Enfoque diferente llamado autoalimentación guiada por el bebé (BLW)
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula
- Jan 21, 2022
- 4 min read
Updated: Aug 8

Tradicionalmente, cuando los bebés estaban listos para comenzar con los alimentos complementarios, los criadores y cuidadores comenzaban con purés y cuchara. Hoy en día cada vez más familias están adoptando un enfoque diferente llamado autoalimentación guiada por el bebé, o “Baby Led Weaning” (BLW).
La autoalimentación guiada por el bebé o BLW es una forma de agregar alimentos complementarios a la dieta del infante. En lugar de comenzar con los cereales y los purés, con el método de auto alimentación (BLW), se salta directamente a los alimentos con texturas y cortes específicos, donde el bebé puede autoalimentarse.
El método de autoalimentación guiada por el bebé (BLW) puede comenzar cuando el bebé tenga seis meses, y muestre las señales de estar listo para comenzar a alimentarse solo. A los seis meses, la mayoría de los bebés pueden sentarse solos, recoger pedazos de comida y tratar de comer. Sin embargo, algunos bebés necesitan un poco más de tiempo. También el bebé puede necesitar más tiempo si nació prematuramente.
Al principio de la introducción de alimentos complementarios, es posible que el bebé no coma mucho. La leche humana (o fórmula) sigue siendo la principal fuente de nutrición de los infantes dentro de los primeros dos años de vida. No pasará mucho tiempo antes de que el bebé se acostumbre e ingiera más cantidad.
Cómo iniciar el método de autoalimentación guiada por el bebé:
La autoalimentación guiada por el bebé es un tipo de alimentación sensible. Se elige un momento en el que el bebé esté alerta, descansado y listo para aprender, idealmente 30 minutos después de la lactancia o el biberón para que no tenga demasiada hambre. Una vez que tú y el bebé están listos, funciona así:
Coloca la comida delante del bebé (la comida conlleva unos cortes y textura específicos)
Deja que mire mientras tú tomas un bocado.
Ahora deja que el bebé tome la iniciativa.
El bebé puede coger comida. El bebé puede decidir solo mirarlo o tocarlo. Si el bebé decide poner la comida en su boca, aún no saben cómo masticarla o comerla, por lo que probablemente la lamerán, la machacarán, la escupirán o incluso la escupirán. Estas respuestas son una parte normal de cómo los bebés aprenden a alimentarse por sí mismos.
Esto puede comenzar tan pronto como el bebé muestre que está listo para el desarrollo, que suele ser alrededor de los 6 meses de edad. A medida que se comparten las comidas con el bebé y se ofrecen nuevos sabores y texturas, se observan las señales del bebé, y se responde con apoyo y aliento; pero no debe ser forzado. A veces los bebés necesitan un poco de ayuda para empezar, especialmente cuando se trata de tomar la comida.
Hay que en cuenta que al principio el bebé está explorando la comida como lo haría con un juguete, porque aún no saben que lo que colocamos frente a ellos es comida.
La capacidad de un bebé para alimentarse a sí mismo y comer suficiente comida sólida para llenar el vientre aún no se alinea con sus necesidades de hambre, por lo que continuarán dependiendo del pecho y el biberón a medida que desarrollan sus habilidades alimentarias. Esto es normal y esperado, ya que la principal fuente de nutrición del bebé debe provenir de la leche humana o la fórmula durante el primer año de vida.
Para obtener más consejos sobre la alimentación complementaria, incluidos consejos para comenzar los sólidos de forma segura, tome una copia de nuestro libro “La Alimentación Complementaria del Bebé: Majados vs. Autoalimentación (BLW)”. Este está actualizado con los últimos consejos sobre la alimentación complementaria.
¿Deseas conocer más sobre la alimentación complementaria?
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas:
Si deseas conocer más sobre la alimentación complementaria, este libro puede ayudarte con todo lo relacionado a la alimentación complementaria, desde nutrición, las primeras alimentaciones, los mejores alimentos saludables para bebés, alergias a alimentos, etc.

Libro “Alimentación Complementaria del Bebé”—Guía para facilitar la introducción de alimentos complementarios. Disponible en Amazon en https://amzn.to/3eFDRqL
Ofrecemos consultas de los siguientes temas, tanto en forma virtual (a distancia) como presencial; e incluyen el libro relacionado al taller.

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS

Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas:
Referencias:
Iguacel, I., Monje, L., Cabero, M. J., Moreno Aznar, L. A., Samper, M. P., Rodríguez-Palmero, M., Rivero, M., & Rodríguez, G. (2019). Feeding patterns and growth trajectories in breast-fed and formula-fed infants during the introduction of complementary food. Patrones de alimentación y trayectorias de crecimiento en niños con lactancia materna y con leche de fórmula durante la introducción de la alimentación complementaria. Nutricion hospitalaria, 36(4), 777–785. https://doi.org/10.20960/nh.02352
Lipsky, L. M., Burger, K., Cummings, J. R., Faith, M. S., & Nansel, T. R. (2023). Associations of parent feeding behaviors and early life food exposures with early childhood appetitive traits in an observational cohort study. Physiology & behavior, 265, 114175. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2023.114175
Lutter, C. K., Grummer-Strawn, L., & Rogers, L. (2021). Complementary feeding of infants and young children 6 to 23 months of age. Nutrition reviews, 79(8), 825–846. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuaa143
Moreira, L. C. Q., Oliveira, E. B. E., Lopes, L. H. K., Bauleo, M. E., & Sarno, F. (2019). Introduction of complementary foods in infants. Einstein (Sao Paulo, Brazil), 17(3), eAO4412. https://doi.org/10.31744/einstein_journal/2019AO4412
Mura Paroche, M., Caton, S. J., Vereijken, C. M. J. L., Weenen, H., & Houston-Price, C. (2017). How Infants and Young Children Learn About Food: A Systematic Review. Frontiers in psychology, 8, 1046. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01046
Yee, A. Z., Lwin, M. O., & Ho, S. S. (2017). The influence of parental practices on child promotive and preventive food consumption behaviors: a systematic review and meta-analysis. The international journal of behavioral nutrition and physical activity, 14(1), 47. https://doi.org/10.1186/s12966-017-0501-3
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoradelactancia
#alimentacióncomplementaria #blw #autoalimentación #introduccióndesolidos #BLISS #maternidad #1000días
Comments