Los cortes y texturas de los alimentos cuando el bebé se autoalimenta (alimentación dirigida por el bebé o BLW)
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula
- Sep 27, 2023
- 5 min read
Updated: Aug 14

El destete dirigido por el bebé ciertamente puede ser seguro, si sabes cómo cortar y cocinar los alimentos correctamente. El destete dirigido por el bebé, o alimentación dirigida por el bebé, o BLW (“baby led weaning”) significa que los bebés se alimentan por sí mismos tan pronto como comienzan los sólidos. Pero primero hay que asegurarse de que los alimentos que le da al bebé sean seguros y fáciles de comer para las capacidades de desarrollo del bebé.
Los criadores a menudo trituran la comida en trozos diminutos cuando sus bebés intentan autoalimentarse (BLW) por primera vez a los seis meses, probablemente porque tienen miedo al atragantamiento. Pero cuando los bebés comienzan con la Alimentación Complementaria, por lo general solo tienen un agarre palmar (el cierre reflexivo de su mano alrededor de un objeto), y aún no han desarrollado su agarre de pinza. Esto significa que las piezas más pequeñas pueden ser demasiado frustrantes para que las agarren.
En realidad, necesitan comida preparada en trozos más grandes. Cuando se comience a preparar alimentos para la alimentación del bebé, primero se recomienda sevir (o hacer cortes) que sean del tamaño y la forma de una rebanada de manzana; trate de hacer trozos de unos dos dedos de ancho (aproximadamente una pulgada de ancho y tres pulgadas de largo).
Alrededor de 8-10 meses, cuando los bebés desarrollan un agarre de pinzas, cambian a trozos más pequeños, aproximadamente del tamaño de un garbanzo. Se recomiendaevitar cortar las rebanadas redondas en forma de moneda; y mejor ofrezcer alimentos en forma de dedo para minimizar el riesgo de asfixia.
Detalles de los cortes de alimentos de BLW:
Para empezar, la consistencia debe ser suave y fácil de triturar entre la lengua y el paladar (el criador lo puede aplastar fácilmente con los dedos índice y pulgar). Los bebés no necesitan dientes para esto. Para el momento en que el bebé desarrolle su agarre de pinza (alrededor de ocho a 10 meses), se pueden introducir cortes más pequeños y texturas majadas o molidas.
6-8 meses: Cortar los alimentos en tiras largas, 1-2 dedos de adulto de ancho y 1 dedo adulto de largo.
8-10 meses: Transición a trozos pequeños, aproximadamente del tamaño de un garbanzo.
Evite: zanahorias crudas, manzanas, nueces o trozos duros de carne.
Considere: Cortar alimentos redondos como uvas y tomates cherry en cuartos.
Pelar: Pelar la piel de las frutas y verduras.
Retire: Retire las semillas duras de la fruta, los huesos de la carne o el pescado, y cualquier grasa, cartílago, piel o piezas sueltas de los muslos.
Ablandar: Ablande las frutas y verduras duras cuando se las den por primera vez a su bebé.
Los bebés pueden explorar muchas texturas diferentes
Alimentos fibrosos. Algunos alimentos como el espárrago entero o una tira de carne cocida son lo suficientemente resistentes como para mantener su forma, pero se descomponen en trozos mientras el bebé roe y chupa.
Texturas blandas. Los floretes de brócoli cocidos, las tiras de mango y las tiras de panqueques son ejemplos de alimentos blandos que el bebé puede agarrar, sostener, masticar para tragar.
Alimentos suaves para recoger. Los purés y majados son una gran textura para que el bebé explore con las manos o una cuchara. Dicho esto, los purés y majados no son tan fuertes para activar los reflejos de masticación, ya que en su mayoría se pueden chupar para tragar. De hecho, estos alimentos blandos pueden ser una textura desafiante para los bebés pequeños porque se extienden y se pegan en la boca, lo que puede provocar arcadas.
Después de un poco de práctica con estos alimentos, ofrezca otras texturas que son más difíciles de morder y moverse en la boca, como alimentos desmenuzables o alimentos crujientes, así como alimentos con texturas mixtas como requesón, guacamole o guisos. El objetivo es que el bebé aprenda a masticar y descomponer una amplia variedad de texturas a lo largo del tiempo, y no modificar todos los alimentos para que tengan la misma textura.
Recuerde, como precaución con la alimentación dirigida por el bebé, se debe permanecer siempre con el bebé mientras come.
Para obtener más consejos sobre la alimentación complementaria, incluidos consejos para comenzar los sólidos de forma segura, tome una copia de nuestro libro “La Alimentación Complementaria del Bebé: Majados vs. Autoalimentación (BLW)”. Este está actualizado con los últimos consejos sobre la alimentación complementaria.
¿Deseas conocer más sobre la alimentación complementaria?
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas:
Si deseas conocer más sobre la alimentación complementaria, este libro puede ayudarte con todo lo relacionado a la alimentación complementaria, desde nutrición, las primeras alimentaciones, los mejores alimentos saludables para bebés, alergias a alimentos, etc.

Libro “Alimentación Complementaria del Bebé”—Guía para facilitar la introducción de alimentos complementarios. Disponible en Amazon en https://amzn.to/3eFDRqL
Ofrecemos consultas de los siguientes temas, tanto en forma virtual (a distancia) como presencial; e incluyen el libro relacionado al taller.

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS

Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas:
Referencias:
Iguacel, I., Monje, L., Cabero, M. J., Moreno Aznar, L. A., Samper, M. P., Rodríguez-Palmero, M., Rivero, M., & Rodríguez, G. (2019). Feeding patterns and growth trajectories in breast-fed and formula-fed infants during the introduction of complementary food. Patrones de alimentación y trayectorias de crecimiento en niños con lactancia materna y con leche de fórmula durante la introducción de la alimentación complementaria. Nutricion hospitalaria, 36(4), 777–785. https://doi.org/10.20960/nh.02352
Lipsky, L. M., Burger, K., Cummings, J. R., Faith, M. S., & Nansel, T. R. (2023). Associations of parent feeding behaviors and early life food exposures with early childhood appetitive traits in an observational cohort study. Physiology & behavior, 265, 114175. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2023.114175
Lutter, C. K., Grummer-Strawn, L., & Rogers, L. (2021). Complementary feeding of infants and young children 6 to 23 months of age. Nutrition reviews, 79(8), 825–846. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuaa143
Moreira, L. C. Q., Oliveira, E. B. E., Lopes, L. H. K., Bauleo, M. E., & Sarno, F. (2019). Introduction of complementary foods in infants. Einstein (Sao Paulo, Brazil), 17(3), eAO4412. https://doi.org/10.31744/einstein_journal/2019AO4412
Mura Paroche, M., Caton, S. J., Vereijken, C. M. J. L., Weenen, H., & Houston-Price, C. (2017). How Infants and Young Children Learn About Food: A Systematic Review. Frontiers in psychology, 8, 1046. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01046
Yee, A. Z., Lwin, M. O., & Ho, S. S. (2017). The influence of parental practices on child promotive and preventive food consumption behaviors: a systematic review and meta-analysis. The international journal of behavioral nutrition and physical activity, 14(1), 47. https://doi.org/10.1186/s12966-017-0501-3
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoradelactancia
#alimentacióncomplementaria #blw #autoalimentación #introduccióndesolidos #BLISS #maternidad #1000días
Comments