Ideas de alimentos para la autoalimentación del bebé (BLW)
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula
- Sep 27, 2023
- 6 min read
Updated: Aug 8

El el método de autoalimentación dirigida por el bebé (o BLW) es un concepto de saltarse los purés a favor de darle al bebé alimentos en trozos para ayudar a estimular su crecimiento bucal, la curiosidad por los diferentes tipos de alimentos e integrarse durante las comidas familiares. El destete dirigido por el bebé implicaba alimentar al bebé con los mismos alimentos que la familia podría estar comiendo, servidos de una manera apropiada para la edad y el desarrollo.
El comienzo de la autoalimentación dirigida por el bebé o “baby led weaning” (BLW) suele ser emocionante, pero también intimidante. El bebé está aprendiendo una habilidad totalmente nueva y aprendiendo a manejar texturas mucho diferentes y más gruesas que la leche humana o la fórmula.
A menudo se comienza la autoalimentación dirigida por el bebé ofreciendo solo un alimento a la vez como bocadillos para bebés, o incluso una comida al día, donde entrarán estas ideas de alimentos para la autoalimentación. Con el tiempo, se avanza a servir 3 comidas al día, que es cuando comenzamos a elaborar recetas.
Muchos cuidadores y criadores se sienten que se quedan sin ideas para la hora de comer el bebé. Es fácil quedarse atrapada en una rutina o sobrecarga cerebral cuando se trata de servir comidas al bebé. Estamos compartiendo ideas de comidas para a continuación para ayudar a inspirarte.
Aquí hay algunas ideas de alimentos en diferentes formas y texturas, para que el bebé practique la autoalimentación

Brócoli al vapor: Deje suficiente tallo en los trozos de brócoli para que actúe como un mango para facilitar el agarre del bebé.

Batata (boniato) asada: Las batatas son adecuadas para que los infantes de seis meses las coman al vapor. Las batatas contienen vitamina E soluble en grasa, un antioxidante y micronutriente que ayuda a la circulación.

Salmón al horno: El salmón es un pescado fácil de desmenuzar en pedazos, perfecto para los dedos pequeños. El salmón proporciona grasas insaturadas, que son muy importantes para el desarrollo del cerebro, los nervios y los ojos. El salmón también ofrece calcio, que es famoso por ser bueno para el desarrollo de los huesos y los dientes; menos conocidos son sus beneficios para la coagulación de la sangre. El salmón salvaje de Alaska es una opción más segura que contiene menos contaminantes.

Guineo (plátano): Contienen betacaroteno, vitamina A y quercetina, además de otros micronutrientes que promueven un sistema digestivo saludable (son un probiótico) y sirven como antiinflamatorio. Aparte de los cortes se puede probar "enrollar" alimentos resbaladizos como los guineos en semillas de chía o cereal para bebés, para un mejor agarre.

Tiras de tortilla de huevo: Los primeros alimentos del bebé pueden incluir huevo (pero cuando empieces, prueba la yema de huevo hervida en lugar de la clara de huevo, que contiene proteínas más difíciles de digerir y puede causar una reacción alérgica). Se puede también ofrecer trozos de huevos revueltos o duros (con el corte apropiado).

Mangó: Las frutas tropicales naranjas como los mangós son deliciosas y nutritivas en cantidades moderadas. Contienen potasio, carotenoides, flavonoides, limonoides, terpenos y vitamina C, que apoyan los ojos, el corazón y el sistema inmunológico. Se dice que el mangó es adecuado para ofrecerle al bebé a partir de los siete meses de edad. Hay que asegurarse que las rodajas de mangó estén lo suficientemente maduras para que sean fáciles de comer para el bebé, pero no tan maduras como para que sean difíciles de sostener.

Tiras de tostadas: El pan que contiene gluten puede ser difícil de digerir para algunos infantes, por lo que es una buena idea ofrecerle pan libre de gluten hasta que se haya pasado la infancia.

Tiras de pepino (pepinillo): Los pepinos son un 96 % de agua, un nutriente esencial, ya que transporta otros nutrientes a las células y saca los productos de desecho de ellas, ayuda a la digestión y ayuda a regular la temperatura corporal del bebé. Se recomienda introducirlos a partir de los siete meses, con los cortes adecuados.

Panqueques: Hay muchas recetas de panqueques saludables para probar; incluso hechas con cereal para bebés. (Intenta hacer un lote y congelar las sobras). Se pueden cortar en tiras, o hacerlos miniatura. Como sirope, se puede usar purée de manzana o sirope de arce.

Pasta: Los bebés pueden comer pasta a partir de los seis meses. Las crestas de la pasta en forma de fusilli son más fáciles de agarrar, lo que la convierte en la comida perfecta para el bebé. Las salsas caseras también se acoplan mejor en los surcos de fusilli.

Aguacate: El aguacate es la alternativa de grasas saludables, ya que ofrece ácidos grasos omega-3 (la deficiencia tiene algunos vínculos con afecciones como el TDAH y la dislexia). El aguacate blando también puede beneficiarse de un mayor agarre si se deja parte de la cáscara, o si se cubre de cereal para bebés o semillas de chía.

Pollo: El pollo contiene proteínas y vitaminas como B2, B3 y B6. Estas vitaminas B promueven la absorción de hierro, ayudan a los bebés a absorber los alimentos que están comiendo y ayudan a la desintoxicación. Cuando se trata de alimentarse, aparte del corte apropiado en trizos, se pueden crear albóndigas de carne de pollo molidas fáciles de agarrar (del largo de un dedo índice y el ancho de dos dedos).

Bolitas de arroz: El arroz es una fuente importante de carbohidratos complejos sin refinar. También contiene selenio, que es un impresionante luchador contra las enfermedades y puede ayudar a prevenir el cáncer. Intenta formar arroz en pequeñas bolas para que el bebé las pueda agarrar. Sirva arroz blanco con moderación; el arroz integral es mejor.
Para obtener más consejos sobre la alimentación complementaria, incluidos consejos para comenzar los sólidos de forma segura, tome una copia de nuestro libro “La Alimentación Complementaria del Bebé: Majados vs. Autoalimentación (BLW)”. Este está actualizado con los últimos consejos sobre la alimentación complementaria.
¿Deseas conocer más sobre la alimentación complementaria?
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas:
Si deseas conocer más sobre la alimentación complementaria, este libro puede ayudarte con todo lo relacionado a la alimentación complementaria, desde nutrición, las primeras alimentaciones, los mejores alimentos saludables para bebés, alergias a alimentos, etc.

Libro “Alimentación Complementaria del Bebé”—Guía para facilitar la introducción de alimentos complementarios. Disponible en Amazon en https://amzn.to/3eFDRqL
Ofrecemos consultas de los siguientes temas, tanto en forma virtual (a distancia) como presencial; e incluyen el libro relacionado al taller.

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS

Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas:
Referencias:
Iguacel, I., Monje, L., Cabero, M. J., Moreno Aznar, L. A., Samper, M. P., Rodríguez-Palmero, M., Rivero, M., & Rodríguez, G. (2019). Feeding patterns and growth trajectories in breast-fed and formula-fed infants during the introduction of complementary food. Patrones de alimentación y trayectorias de crecimiento en niños con lactancia materna y con leche de fórmula durante la introducción de la alimentación complementaria. Nutricion hospitalaria, 36(4), 777–785. https://doi.org/10.20960/nh.02352
Lipsky, L. M., Burger, K., Cummings, J. R., Faith, M. S., & Nansel, T. R. (2023). Associations of parent feeding behaviors and early life food exposures with early childhood appetitive traits in an observational cohort study. Physiology & behavior, 265, 114175. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2023.114175
Lutter, C. K., Grummer-Strawn, L., & Rogers, L. (2021). Complementary feeding of infants and young children 6 to 23 months of age. Nutrition reviews, 79(8), 825–846. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuaa143
Moreira, L. C. Q., Oliveira, E. B. E., Lopes, L. H. K., Bauleo, M. E., & Sarno, F. (2019). Introduction of complementary foods in infants. Einstein (Sao Paulo, Brazil), 17(3), eAO4412. https://doi.org/10.31744/einstein_journal/2019AO4412
Mura Paroche, M., Caton, S. J., Vereijken, C. M. J. L., Weenen, H., & Houston-Price, C. (2017). How Infants and Young Children Learn About Food: A Systematic Review. Frontiers in psychology, 8, 1046. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01046
Yee, A. Z., Lwin, M. O., & Ho, S. S. (2017). The influence of parental practices on child promotive and preventive food consumption behaviors: a systematic review and meta-analysis. The international journal of behavioral nutrition and physical activity, 14(1), 47. https://doi.org/10.1186/s12966-017-0501-3
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoradelactancia
#alimentacióncomplementaria #blw #autoalimentación #introduccióndesolidos #BLISS #maternidad #1000días
Comments