Cuando hay que suplementar la lactancia
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula

- Oct 3, 2024
- 4 min read
Updated: Nov 10

Hay muchas razones por las que es posible que se necesite suplementar las alimentaciones del bebé al pecho o con leche extraída o con fórmula. A veces esto ocurre por problemas con la producción, o puede que la leche no llegue lo suficientemente rápido (retraso de la llegada de la leche), o hay problemas de succión en el bebé. Estos obstáculos de la lactancia no afectan nuestro valor como madre o criador. No todas las personas tienen un suministro de leche instantáneo o abundante. Cualquier leche que reciba su bebé es genial y beneficiosa, aún cuando no se pueda amamantar exclusivamente.
Si el pediatra o proveedor de atención médica recomienda suplementar las alimentaciones al pecho:
Considere usar su propia leche extraída primero para cualquier alimentación suplementaria.
Utilice un método de alimentación alterno si lo recomienda su proveedor de atención médica o una consultora certificada de lactancia (IBCLC). Hay muchas opciones de alimentación alternativas, así que hágales saber si una recomendación no se siente bien para usted.
Los métodos de alimentación alternos incluyen:
Alimentación con taza
Un sistema de tubo con un tubo de alimentación especial pegado al pecho o a un dedo (suplementador o relactador)
Alimentación con jeringa
Un cuentagotas o gotero
Alimentación con cuchara
Alimentación con biberón
Varios métodos alternos requieren la ayuda de un profesional, como una consultora de lactancia IBCLC, para que pueda usarlos correctamente. Dependiendo de su bebé y de la causa del problema, algunos métodos pueden funcionar mejor que otros. También discuta el tipo de tetina o mamadera de biberón con el IBCLC (si suplementa con biberón). Es menos probable que algunos tipos de mamaderas para biberones interfieran con la lactancia que otros.
También es importante mantener o aumentar el suministro o producción de leche:
Para esto se recomienda extraer la leche de los pechos después de lactar, tantas veces como sea posible. Esto es aún más importante si el bebé tiene pobre succión, problemas de succión, es muy dormilón, o no se está segura de si el bebé está eliminando la leche de manera efectiva durante la lactancia. Muchas encuentran que extraerse la leche después de dar el pecho unas 8 veces al día es manejable. También lo encuentran útil para aumentar su producción de leche.
La extracción de leche ayuda a los pechos a hacer más leche. La leche se puede extraer del pecho mediante la extracción con las manos , un sacaleches de mano (manual), un sacaleches de batería o un sacaleches eléctrico. Se recomienda usar los sacaleches de doble extracción para ayudar a controlar el bajo aumento de peso en un bebé amamantado.
La experiencia de lactancia de cada una es diferente. Tal vez la lactancia exclusiva sea el enfoque que funciona para ti. O tal vez la alimentación combinada o la alimentación con fórmula es mejor en su situación en particular.
De cualquier manera, recuérdate a ti misma que estás haciendo todo lo que está a tu alcance para ayudar a tu bebé a estar sano y feliz. Si necesita complementar con tu leche o fórmula, está haciendo lo que su bebé necesita para ayudarlo a crecer y prosperar de la mejor manera posible. Y esa es una de las decisiones más importantes que puedes tomar.
Si tienes otras razones para creer que no tienes suficiente leche para satisfacer las necesidades de tu bebé, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.
¿Deseas lograr una lactancia exitosa?
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Resolver el problema de baja producción de leche no es cuestión únicamente de tomar “x” o “y” suplemento…es mucho más que eso. Los problemas de baja producción de leche se pueden solucionar desde cambiando las tecnicas de lactancia, mejorando el agarre al pecho, utilizando tecnicas de extracción efectivas (en caso de las personas que dependen del sacaleches). También hay situaciones más complejas, donde el manejo típico de aumentar la producción de leche no funciona.

Este libro está dedicado a ayudar a las personas lactantes a producir más leche; como también a manejar efectivamente la lactancia cuando hay una pobre producción de leche real; abriendo un horizonte de conocimiento sobre que hacer y que pasos a tomar cuando una persona se enfrenta a una baja producción de leche. Disponible en https://amzn.to/3rBfPAF
Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros.
El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza. Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r
Si tienes otras razones para creer que no tienes suficiente leche para satisfacer las necesidades de tu bebé, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.
Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Referencias:
Gianni, M. L., Bettinelli, M. E., Manfra, P., Sorrentino, G., Bezze, E., Plevani, L., Cavallaro, G., Raffaeli, G., Crippa, B. L., Colombo, L., Morniroli, D., Liotto, N., Roggero, P., Villamor, E., Marchisio, P., & Mosca, F. (2019). Breastfeeding Difficulties and Risk for Early Breastfeeding Cessation. Nutrients, 11(10), 2266. https://doi.org/10.3390/nu11102266
Ortega-Ramírez, A. D., Murillo-Zamora, E., Trujillo-Hernández, B., Delgado-Enciso, I., & Sánchez-Ramírez, C. A. (2024). Birth weight, slowness in eating and feeding practices as independent determinants of rapid weight gain. Acta paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 113(10), 2220–2230. https://doi.org/10.1111/apa.17330
Worobey, J., Peña, J., Ramos, I., & Espinosa, C. (2014). Infant difficulty and early weight gain: does fussing promote overfeeding?. Maternal & child nutrition, 10(2), 295–303. https://doi.org/10.1111/j.1740-8709.2012.00410.x





Comments