Cómo dar un biberón a un bebé amamantado (introduciendo el biberón)
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula
- May 24
- 9 min read
Updated: Jun 9

A medida que más y más familias trabajan fuera del hogar, los biberones se vuelven casi esenciales para continuar con la lactancia. Cuando el bebé es amamantado, se recomienda que espere unas tres semanas para introducir el biberón. La alimentación con biberón antes podría interferir con el establecimiento exitoso de la lactancia, porque los pechos pueden no ser estimulados lo suficiente para crear un buen suministro.
Sin embargo, si se espera mucho más tarde para introducir el biberón, el bebé puede rechazar el biberón desconocido a favor del pecho porque eso es a lo que se ha acostumbrado. Hay una ventana de tiempo ideal para introducir un biberón a un bebé amamantado. Por eso se quiere evitar hacerlo demasiado tarde.
Los bebés nacen con un reflejo automático de succión. Pero a los 2 o 3 meses de edad ese reflejo se vuelve voluntario. Eso le da a los bebés la capacidad de rechazar una alimentación si no se sienten cómodos con ella. Si un bebé llega a esta etapa de su crecimiento y solo se ha alimentado del pecho, es posible que haya desarrollado una "preferencia" por ese método de administración de leche.
No hay una regla estricta y rápida sobre como se debe dar un biberón a un bebé amamantado. Algunos bebés son particulares al respecto; pero a la mayoría de los bebés no les importa. Al introducir el biberón, algunos bebés lo sceptan con facilidad, mientras que otros necesitan un poco más de práctica (y persuadimiento).
Estos consejos de alimentación con biberón te ayudarán a empezar:
No hay una regla estricta y rápida sobre quién debe introducir u ofrecer el biberón. Algunos bebés son particulares al respecto, pero a la mayoría de los bebés no les importa. Solíamos estar convencidos de que los bebés NUNCA aceptarían un biberón de la persona que lacta ( y hasta se aconsejaba que esa persona ni siquiera debería estar en la casa cuando se le daba sl bebé el biberón). Nos estamos dando cuenta de que normalmente no importa quién le da el biberón al bebé.
Se puede mojar la parte exterior de la mamadera del biberón en leche extraída (antes de atornillarla al biberón) para que tenga un sabor familiar.
Se toma al bebé en los brazos o en tu regazo frente a ti. Debido a que las mamaderas del biberón tienden a gotear cuando se invierten, queremos que el bebé esté sentado para que la mamadera entre en su boca horizontalmente o incluso ligeramente inclinada hacia arriba para que la leche no se derrame por su garganta.
La alimentación pausada con biberón es clave para alimentar a un bebé amamantado.
La alimentación pausada con biberón significa que el bebé tiene más control del flujo y el volumen de leche. Cuando el bebé se sienta, tiene que trabajar un poco más para sacar la leche de la msmadera, y tienen más control del flujo de leche.
Los bebés no pueden tragar y respirar al mismo tiempo; y no pueden recuperar el aliento cuando la leche se vierte por sus gargantas.
Con el bebé sentado, se coloca suavemente,en posición vertical, la mamadera contra los labios del bebé; y se espera a que abran la boca.
NO se debe forzar la mamadera en su boca.
Cuando abran, se pone suavemente la punta de la mamadera en su boca, y que toque la parte delantera del techo de su boca (paladar).
Siempre se desea comenzar, se ofrece el biberón inclinando la mamadera hacia el techo de la boca/paladar del bebé para activar su reflejo de succión.
Se busca que la mamadera esté profundamente en la boca, con sus labios ensanchados (o al menos no metidos). Para una botella de cuello estrecho, esto significa que sus labios deben estar casi tocando el collar del biberón; para una mamadera de base ancha, debe profundizar suavemente la mamadera en la boca del bebé hasta que sus labios estén acampanados (en forma de boca de pez) y relajados.
A medida que empiece a chupar, deja que hagan unas cuantas chupadas SIN leche en la msmadera. Esto los acostumbra a la mamadera, y pone en marcha su instinto de succión. ¡No tragarán aire!
Una vez que haya hecho algunas succiones, se inclina el biberón horizontalmente para que la mamadera esté completa o casi llena de leche. El bebé debe empezar a tragar.
Una vez que el bebé comience a tomar la leche, debe seguir el ritmo de la alimentación, inclando ocasionalmente el biberón hacia abajo para que el pezón se llene de aire (o puede sacarlo de la boca del bebé por completo).
Cuando empiece a dar señales como si quisieran comer más, o hayan hecho algunas succiones sin leche, se vuelve a inclinar el biberón para que el bebé reciba más leche. Se continúa con esto a lo largo de la alimentación.
No se debe obligar al bebé a terminar el biberón. Los bebés aprenden a comer cuando tienen hambre y paran cuando terminan. Tenemos que confiar en que harán con el biberón, si su alimentación es pausada.
El bebé debería tardar unos 5 minutos en comer una onza/30 ml. Por ejemplo, un biberón de 3 onzas (90 ml) debería tardar un bebé unos 15 minutos en comer.
Si toma la alimentación más rápido que 5 minutos por onza (30 ml), se querrá pausar la alimentación con más frecuencia o bajar el flujo (la velocidad) de la mamadera.
Si el bebé le está tomando mucho MÁS de 5 minutos por onza (30ml), necesita menos pausas, y posiblemente también necesita una mamadera de flujo más rápido.
Una vez se le haya dado con éxito al bebé su primer biberón, querrá seguir ofreciendo un biberón cada día o dos (más si lo desea), para que el bebé alterne voluntariamente entre la lactancia y el biberón. Es importante recordar proteger su suministro de leche con extracción si se saltan alimentaciones al pecho.
Diferentes flujos de mamadera:
No hay biberones en el mercado que actúen de la misma manera que un pecho. No importa si es redondeado como un pecho, no importa si el pezón está coloreado como el tono de piel de alguna persona ficticia, no importa si el fabricante es tan audaz como para decir que está desarrollado solo para la lactancia .
Cuando se habla de biberones, el término "flujo" se refiere a la velocidad con la que la leche sale de la msmadera (tetina) del biberón cuando el bebé está chupando. La mayoría de las marcas de biberones venden mamaderas de diferentes "flujos" o "velocidades", y sugieren subir en "velocidad" a medida que el bebé crece. Desafortunadamente, los flujos de las mamaderas no son universales. Lo que una marca llama "flujo lento" puede dejar pasar la leche tan rápido como el "nivel 3" de otra marca. Lo que es peor, el flujo suele ser muy inconsistente dentro de la misma marca y nivel de mamadera. Algunas marcas son más consistentes que otras, pero generalmente ni siquiera puedes estar segura de que dos mamaderas en el mismo paquete fluyan a la misma velocidad.
Los fabricantes de biberones pueden poner cualquier afirmación que quieran en sus productos, ya que no hay regulación. Un biberón etiquetado como "0-3 meses" (o "anticólico" o "como el pecho") realmente no significa nada.
Las consultoras de lactancia IBCLC de los Estados Unidos generalmente recomiendan la mamadera que fluye lo más lento posible:
Con esto se quiere que los bebés tomen el biberón lentamente (ya que la lactancia suele ser un proceso lento) y que tengan que chupar activamente para sacar la leche. Los bebés son inteligentes. Algunos bebés reciben un biberón con una mamadera de flujo rápido y dicen "heyyyyy, eso fue fácil. ¿Por qué estoy trabajando tan duro en el pecho?" Y quedan atrapados con la preferencia de flujo.
Hay un punto medio en cuanto al uso del biberón y la lactancia. No queremos que el biberón sea demasiado fácil; pero tampoco queremos que sea demasiado difícil. Por lo general, se recomienda que la alimentación con biberón le lleve a un bebé unos 5 minutos por onza. Al comprar biberones, es posible que desee comenzar con la mamadera de flujo lento de la marca, y ajustar el flujo hacia arriba o hacia abajo dependiendo de cómo le vaya a su bebé.
Forma de la mamadera/tetina:
Si queremos alentar a los bebés a tener un agarre profundo de pezones y areolas cuando amamantan, queremos que de manera similar reciban un buen bocado de la mamadera cuando alimenten con biberón. Esto puede ser difícil cuando una mamadera de biberón cambia abruptamente de forma de estrecha a ancha.
Mamaderas como la Nuk Simply Natural, Medela Calma, Avent Natural, Tommee Tippee y Chicco Naturalfit tienen puntas estrechas y bases anchas. Los bebés generalmente se quedan en la punta y la chupan como un sorbeti, o intentarán encajar la base del pezón en su boca y terminarán con bolsas de aire donde la punta se encuentra con la base.
En su lugar, se recomiendan mamaderas que cambien gradualmente de forma de estrechos en la punta a más anchos en la base. Si son estrechos en la base, querrás que los labios del bebé puedan llegar casi hasta el cuello (base de plástico que sujeta la mamadera); si el pezón es ancho en la base pero adecuadamente inclinado, el bebé podrá meter el pezón profundamente en su boca sin bolsas de aire.
Mamaderas como la Lansinoh, Dr Brown's Original Narrow y Evenflo Balance + Standard y la Pigeon tienen mamaderas que se inclinan gradualmente de estrechas a anchas, que es una forma más natural en la boca del bebé.
Forma de la punta de las contracciones mamadera
Al escoger la mamadera, también se recomienda mirar su punta, y preguntarse ¿Me gustaría que mi pezón tuviera esa forma después/mientras el bebé lo chupa? Cuando un bebé está amamantando y se desprende de su pecho, el pezón debe verse redondo, o la misma forma que tenía cuando entró en la boca del bebé. Un pezón de "lápiz labial", un pezón aplanado o arrugado, un pezón puntiagudo: todas estas son señales de que el bebé puede haber estado aplastando su pezón contra su paladar duro. Esto causa daño en los pezones, hace que sea más difícil para el bebé sacar la leche, y realmente duele mucho. Se deben evitar mamaderas con la punta inclinada, punta aplanada, o en un ángulo de 30 grados.
¿Qué biberones elegir?
En general, se recomienda empezar con solo 2 biberones diferentes; uno con una base estrecha y otro con una base más ancha; y una pendiente gradual desde la punta. Por supuesto, se recomienda elegir el flujo más lento disponible en cualquier biberón que compres. En algunos casos, esto puede significar que el biberón venga con una mamadera más rápida; y tener que comprar la mamadera de flujo lento por separado.
Estos biberones son un buen punto de partida:
Lansinoh y el Dr. Brown's Original con mamadera prematuro
Nota: La mamadera de "flujo lento" que viene con la botella de Lansinoh sigue siendo un flujo bastante rápido. La versión más lenta de la mamadera, es la Pigeon SS/Super Slow/Level 0.
Una vez tenga sus dos biberones de prueba y su leche extraída, está lista para probar el biberón.
Se sugiere que se comience con la mamadera más estrecha; si no funciona, se usa la mamadera más ancha la próxima vez.
Consejos adicionales para comprar biberones:
Los bebés que lactan generalmente solo comen 3-4 onzas por toma;así que no hay necesidad de comprar biberones caros y gigantes de 8 onzas.
Evite cualquier biberón que requiera que lo sostenga en una posición incómoda para usted o el bebé.
Evitar todas las afirmaciones de "anticólicos". Si un biberón realmente pudiera curar el cólico, entonces todos los demás productos comercializados como anticólicos no existirían.
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
El prepararse para lactar y trabajar es mucho más que solo conocer sobre la extracción de leche
El libro “Lactar y Trabajar Se Puede” está centrado en las personas lactantes que trabajan (o estudian), ya sea fuera del hogar o desde la casa.
Este libro proporciona todos los elementos esenciales que necesitan las personas que trabajan o estudian, con ideas y consejos útiles, aspectos básicos de supervivencia, como resolver problemas, trucos y malabares, mientras navegan entre los desafíos y beneficios de lactar, trabajar o estudiar, y la crianza de su bebé. Disponible en https://amzn.to/3ep9LrZ
Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6

El curso “Lactar y Trabajar…Se Puede!” capacita a que la persona que lacta y trabaja conozca:
Como prepararse para continuar amamantando una vez retorne al trabajo
Suministros que pudieran ser útiles para manejar la extracción de manera eficiente
Como crear y mantener un banco de leche
Pautas de almacenamiento para mantener la leche segura
Manejo de la leche de forma segura
Cómo encontrar un cuido infantil amigo de la lactancia
Como mantener la producción de leche
Qué hacer si la producción disminuye
Introducción del biberón
Soluciones a problemas comunes
Leyes laborables que le permiten tiempo para lactar o extraerse leche
Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Si presenta problemas de lactancia, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.
Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Referencias:
Batista, C. L. C., Ribeiro, V. S., Nascimento, M. D. D. S. B., & Rodrigues, V. P. (2018). Association between pacifier use and bottle-feeding and unfavorable behaviors during breastfeeding. Jornal de pediatria, 94(6), 596–601. https://doi.org/10.1016/j.jped.2017.10.005
Batista, C. L. C., Rodrigues, V. P., Ribeiro, V. S., & Nascimento, M. D. S. B. (2019). Nutritive and non-nutritive sucking patterns associated with pacifier use and bottle-feeding in full-term infants. Early human development, 132, 18–23. https://doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2019.03.007
Theurich, M. A., Ziebart, M., & Strobl, F. (2024). National survey of infant feeding bottles in Germany: Their characteristics and marketing claims. Maternal & child nutrition, 20(3), e13632. https://doi.org/10.1111/mcn.13632
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoriadelactancia #iycfs #sacaleches #spectra #lactarytrabajar #madrequetrabaja #bancodeleche #almacenamientodeleche #biberón
Comentarios