Eligiendo un obstetra o partera en el que pueda confiar
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula

- Mar 3, 2021
- 6 min read
Updated: Sep 12
La elección entre un obstetra (OB/ginecólogo) y una partera para el cuidado del embarazo depende de sus necesidades y preferencias individuales. Los obstetras/ginecólogos son médicos especializados en embarazos de alto riesgo y procedimientos quirúrgicos como las cesáreas, mientras que las parteras a menudo se centran en la atención natural y de baja intervención y pueden ser una buena opción para embarazos de bajo riesgo.
Considere su historial de salud, su entorno de nacimiento preferido y su nivel de comodidad con diferentes enfoques al tomar su decisión.
Encontrar al obstetra o partera correcta no siempre es fácil. Idealmente, se desea un médico o partera que la vea como una participante durante el proceso de parto, no como una paciente.
Factores clave a considerar:
Historial de salud: Si tiene condiciones preexistentes como diabetes, presión arterial alta o antecedentes de complicaciones, un obstetra/ginecólogo puede ser la mejor opción.
Riesgo de embarazo: Si su embarazo se considera de bajo riesgo, puede sentirse cómoda tanto con un obstetra/ginecólogo como con una partera.
Preferencias de nacimiento: Si desea un parto natural con intervenciones mínimas, una partera podría ser una buena opción. Si prefiere un parto más controlado médicamente o anticipa la necesidad de una cesárea, podría ser preferible un obstetra/ginecólogo.
Nivel de comodidad personal: Considere su nivel de comodidad con diferentes enfoques para el manejo del dolor, su entorno de parto preferido y su filosofía general sobre el embarazo y el parto.
Cobertura de seguro: Revise su plan de seguro para ver qué tipos de proveedores y lugares de nacimiento están cubiertos.
Atención colaborativa: En algunos casos, puede optar por trabajar tanto con un obstetra/ginecólogo como con una partera, particularmente en un entorno hospitalario donde pueden colaborar en su atención.
Entrevistas: Programe entrevistas con posibles proveedores para discutir sus necesidades y preferencias y tener una idea de su filosofía y enfoque de la atención.
Considere lo siguiente:
🔺Hable con amigas u otros profesionales de la salud y pida recomendaciones.
🔺Cree una lista de obstetras y/o pateras que incluya varios candidatos, y luego programe una cita para entrevistar a estos. (Hágale saber a la recepcionista que esto es solo para una entrevista).
🔺Asegúrese de que los candidatos de la lista estén incluidos en su plan de seguro médico.
🔺Haga las visitas con su pareja. Se recomienda llevar una lista de las preguntas importantes que desea hacer. Hable con el personal de la oficina cuando llegue a la cita.
🔺Pregunte sobre cómo atienden las llamadas , los planes de vacaciones, los planes de seguro médico aceptados, las tarifas/paquetes, las afiliaciones al hospital y, si el médico o patera está en la práctica individual, quién lo cubre.
🔺Durante la entrevista, asegúrese conocer cómo este médico o patera aborda el parto; y cómo maneja el parto. ¿Considera que el nacimiento es un proceso normal y saludable? ¿O es rígido y excesivamente técnico o médico en la discusión y la filosofía?
🔺Busque un equilibrio entre los métodos naturales de manejo del dolor y el tratamiento médico, así como una presencia de apoyo (pareja, familiares, doula).
Desglose de factores a considerar en el caso del obstetra:
Credenciales y experiencia:
Certificación de la junta: En el caso del obstetra, asegúrese de que el obstetra esté certificado por la Junta Americana de Obstetricia y Ginecología (ACOG).
Experiencia: Pregunte sobre su experiencia con embarazos similares a la suyo, incluyendo el número de años que han estado practicando y su experiencia con embarazos de alto riesgo, si corresponde.
Privilegios hospitalarios: Confirme en qué hospitales tienen privilegios, ya que esto determinará dónde puede entregar.
Comunicación y compatibilidad:
Estilo de comunicación: La comunicación efectiva es crucial. Encuentre un obstetra que escuche sus preocupaciones, explique las cosas con claridad y responda a sus preguntas a fondo.
Comodidad personal: Es esencial sentirse cómoda y segura con el obstetra elegido.
Valores compartidos: Considere si su filosofía sobre el parto se alinea con sus preferencias, como sus puntos de vista sobre las intervenciones, el manejo del dolor y el parto natural.
Consideraciones prácticas:
Cobertura de seguro: Verifique que el obstetra acepte su plan de seguro.
Ubicación y accesibilidad: Elija una oficina que esté convenientemente ubicada y de fácil acceso, ya que la visitará con frecuencia.
Entorno de la oficina: Considere el ambiente general de la práctica y su personal.
Elección del hospital: Considere la reputación, las instalaciones y la proximidad del hospital a su hogar.
Otros factores importantes:
Reseñas y recomendaciones: Busque recomendaciones de amistades, familiares o su médico de atención primaria. Revise las reseñas en línea, pero recuerde que es posible que no siempre sean representativas de la experiencia general del paciente.
Atención especializada: Si tiene problemas de salud específicos, asegúrese de que el obstetra tenga experiencia en el manejo de esas afecciones.
Médivo de respaldo: Pregunte sobre el médico de respaldo de la práctica si el obstetra elegido no está disponible durante el parto.
Equipo de apoyo: Considere el sistema de apoyo general ofrecido por la práctica, incluyendo enfermeras, doulas, parteras y otros especialistas.
Desglose de factores a considerar en el caso de una partera:
Elegir una partera implica comprender los diferentes tipos, investigar las calificaciones y la experiencia, y alinear su filosofía con sus preferencias para el embarazo y el nacimiento. Considere factores como la licencia, la cobertura del seguro y el enfoque de la partera para la evaluación de riesgos y las situaciones de emergencia.
Consideraciones clave:
Tipos de parteras: Hay diferentes tipos de parteras, incluyendo enfermeras comadronas certificadas (CNM), parteras certificadas (CM) y parteras profesionales certificadas (CPM). Los CNM tienen títulos de enfermería y formación en partería, mientras que los CM tienen una formación de partería similar, pero pueden no tener un título de enfermería. Los CPM son profesionales independientes capacitados en varios entornos.
Cualificaciones y experiencia: Pregunte sobre las certificaciones, licencias y el número de nacimientos de la comadrona a los que han asistido. Pregunte sobre su experiencia con diferentes tipos de embarazos y sus tasas de éxito.
Filosofía y enfoque: Comprender la filosofía de la partera sobre el embarazo, el parto y el manejo del dolor. Asegúrese de que su enfoque se alinee con sus preferencias para un parto natural o médicamente asistido.
Evaluación de riesgos y transferencia: Discuta cómo la partera maneja los embarazos o complicaciones de alto riesgo y cuándo transferirían la atención a un hospital.
Seguro y tarifas: Compruebe si la partera está cubierta por su seguro y comprenda sus políticas de pago.
Disponibilidad y comunicación: Pregunte sobre la disponibilidad de la partera durante su fecha de parto y cómo comunicarse con ella.
Referencias y reseñas: Pida referencias de clientes anteriores y lea reseñas en línea para tener una idea de las experiencias de otras familias.
Atención prenatal y posparto: Comprender el alcance de sus servicios de atención prenatal y posparto, incluido el apoyo a la lactancia.
Atención colaborativa: Asegúrese de que la partera trabaje dentro de un equipo de atención más grande, incluidos los obstetras-ginecólogos, para obtener apoyo y experiencia adicionales.
Conexión personal: Elija una partera con la que se sienta cómodar y segura, ya que será su proveedor de atención primaria durante un evento significativo de la vida.
¿Quieres sentirte más segura en tu embarazo?
Aparte de seguir nuestra página y seguirnos en los medios sociales, te recomendamos los mejores libros para prepararte durante estos meses de gestación.
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Las náuseas del embarazo son difíciles de manejar, porque lo que funciona para una persona no siempre funciona para otra. con esta lista de productos para aliviar las náuseas del embarazo, estamos bastante seguros a que hay algo aquí que también puede ayudarte.
El libro “La Mala Barriga: Nauseas y vómitos en el embarazo” es un libro dirigido para las personas que sufren de náuseas matutinas, llenando un gran vacio en la literatura sobre la gestación, con consejos y fuentes de alivio para sobrevivir esta etapa del embarazo. Disponible en https://amzn.to/3feL41k
Como educadora prenatal y doula, siempre recomiendo a las personas gestantes y sus parejas a que aprovechen estos próximos 9 meses de espera para aprender. El leer durante el periodo de gestación ayuda a estar preparado a todo lo que pueda venir, aportando tranquilidad, seguridad, y a ayudarnos a tomar buenas decisiones.
El libro “La Gestación Semana a Semana” es un libro que te lleva semana a semana por el desarrollo de tú bebé. Es interesante, ameno y fácil de leer. Se puede leer en pareja, o con aquella persona que te acompaña durante el periodo de gestación. Es una opción ideal de regalo para una persona que recién se entera que está gestando. Disponible en: https://amzn.to/3Bxecs6
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Referencias:
Lou, S., Frumer, M., Schlütter, M. M., Petersen, O. B., Vogel, I., & Nielsen, C. P. (2017). Experiences and expectations in the first trimester of pregnancy: a qualitative study. Health expectations : an international journal of public participation in health care and health policy, 20(6), 1320–1329. https://doi.org/10.1111/hex.12572
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #clasesdeparto #clases #doula #1000días #malabarriga #náuseasmatutinas #primertrimestre #maternidad #obstetra #partera






Comments