top of page

Cómo ayudar a un bebé con arcadas con la alimentación complementaria

Es normal que los bebés hagan arcadas al comenzar con la alimentación complementaria. Por lo general, las arcadas no son motivo de preocupación. Sin embargo, la asfixia es una emergencia que sí requiere atención médica inmediata. Los criadores deben comprender la diferencia entre las arcadas y atragantamiento; y cómo responder de forma segura.


Al iniciar la alimentación complementaria, los bebés hacen arcadas mientras exploran diferentes formas y texturas, lo que les ayuda a aprender a manejar la comida en la boca. Cuando el bebé hace una arcada, hay que recordar que las arcadas no conducen a la asfixia. Las arcadas son un reflejo que protege al bebé al expulsar la comida de la garganta.


Para minimizar las arcadas, se debe condiderar que los alimentos blandos y los granos sueltos tienden a causar más arcadas, mientras que los alimentos cortados en trozos (mordedores) ayudan a minimizar las arcadas.


Formas de prevenir el atragantamiento y la asfixia:

Mientras que el cuerpo del bebé está construido para protegerse a sí mismo, el atragantamiento y la asfixia pueden ocurrir. Una forma de ayudar a prevenir la asfixia es el no poner comida en la boca del bebé. Por el contrario, la sutoalimentación tiene muchos beneficios para el desarrollo del bebé.



Las arcadas son un reflejo natural que ayuda a proteger las vías respiratorias de un bebé. Cuando un bebé hace arcadas mientras come sólidos, es importante tranquilizarlo y ayudarle a aprender a manejar diferentes texturas y tamaños de comida.


Como ayudar a un bebé con arcadas con la alimentación complementaria:

Mantenga la calma y la seguridad: Las arcadas son normales y esperadas, especialmente cuando se introducen nuevas texturas y gustos. Los bebés a menudo buscarán señales en sus cuidadores, así que mantén la calma y la tranquilidad. Usa una voz suave y gentil y expresiones faciales tranquilizadoras.


Inclínalos hacia adelante suavemente: Si el bebé hace arcadas, inclínalos suavemente hacia adelante para ayudar a mover la comida al frente de su boca. Esto puede ayudarles a tragar sin desencadenar el reflejo nauseoso.


Ofrezca un sorbo de agua: Un sorbo de agua puede ayudar a calmar su garganta y hacer que sea más fácil de tragar.


Práctica y desensibilización: Fomente el juego con la boca con juguetes para la dentición para ayudar a desensibilizar el reflejo nauseoso. Ofrezca una variedad de texturas y tamaños de comida, permitiendo que el bebé explore y se sienta más cómodo con diferentes sensaciones. La autoalimentación o BLW también puede ayudar a desensibilizar el reflejo nauseoso.


Supervisar y asegurar la postura adecuada: Siempre supervise al bebé mientras come sólidos. Asegúrese de que estén sentados en posición vertical y correctamente.


Introduzca los alimentos gradualmente: Comience con alimentos blandos y fácilmente digeribles y aumente gradualmente la textura. Algunos bebés pueden ser más sensibles a ciertas texturas o gustos.


Considere la temperatura de los alimentos: Hacer que la comida sea un poco más fría puede ayudar al bebé a rastrear la comida en su boca y moverla hacia atrás sin desencadenar el reflejo nauseoso.


Proporcione "mordedores" seguros: Ofrezca cortes seguros como palitos de zanahoria al vapor o palitos de papa (patata) al vapor, mordedores o cucharas para que el bebé explore y practique mover su lengua.


Si las arcadas persisten:

Si las arcadas son excesivas o interfieren con la capacidad de comer del bebé, consulte con un pediatra o dietista registrado. Pueden ayudar a determinar si hay un problema subyacente o proporcionar más orientación.


Nota importante: Si sospecha que su bebé se está ahogando, tome medidas inmediatas. Si puedes ver el objeto, retíralo suavemente. Si no puedes verlo, realiza golpes hacia la espalda y empujones en el pecho.


Cuándo buscar consejo médico:


  • Si el bebé vomita en exceso e interfiere con su alimentación.


  • Si se produce hinchazón alrededor de los labios o la boca, o si el bebé tiene dificultad para respirar o sibilancias.


Si le preocupa que su bebé tenga arcadas o asfixia, consulte con un pediatra u otro profesional de la salud.


¿Cuál es la diferencia entre asfixia y arcadas?

La asfixia ocurre cuando las vías respiratorias están bloqueadas y el cuerpo tiene problemas para respirar. Las arcadas a menudo se malinterpretan como asfixia. No es raro escuchar a un adulto decir: "¡El bebé se estaba ahogando!", cuando en realidad, el bebé estaba tosiendo o retiendo y todavía podía respirar.


Los signos de asfixia del bebé pueden incluir:


  • Incapacidad para llorar o toser


  • Dificultad para respirar


  • Mirada de terror


  • Sonidos agudos


  • Cambios en el color de la piel, típicamente alrededor de la boca (que van de azul a púrpura a ceniza)


Los signos de arcadas del bebé se ven un poco diferentes:


  • Náuseas, y a veces vómitos


  • Tos


  • Llanto


  • Boca abierta


  • Lengua envasada


  • Color rojo o morado de la cara


La asfixia es generalmente silenciosa porque la vía aérea está bloqueada. La asfixia es una emergencia potencialmente mortal que requiere una intervención inmediata.


Si sospecha que el bebé se está asfixiando, use el altavoz del teléfono para llamar al 9-1-1 o a los servicios de emergencia locales. De esta manera, las manos están libres para actuar. Si otro adulto está presente, uno de ustedes debe realizar inmediatamente el rescate infantil mientras el otro pide ayuda.


Para obtener más consejos sobre la alimentación complementaria, incluidos consejos para comenzar los sólidos de forma segura, tome una copia de nuestro libro “La Alimentación Complementaria del Bebé: Majados vs. Autoalimentación (BLW)”. Este está actualizado con los últimos consejos sobre la alimentación complementaria.


Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6 



El libro “La Alimentación Complementaria del Bebé: Majados vs. Autoalimentación (BLW) es imprescindible para las familias que están comenzando la alimentación complementaria. Es un libro repleto de información y consejos prácticos y sencillos, que lo guiará a través de cada etapa de la alimentación de su bebé, haciendo la planificación de comidas mucho más fácil.

Dividido en secciones, brinda detalles sobre todo lo relacionado a la alimentación complementaria, desde nutrición, las primeras alimentaciones, los mejores alimentos saludables para bebés, alergias a alimentos, etc. Disponible en https://amzn.to/3VtxDv0  


NOTA: Todos los talleres se ofrecen tanto en forma virtual (a distancia) como presencial; e incluyen el libro relacionado al taller.


Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS



Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6 



Referencias:


Iguacel, I., Monje, L., Cabero, M. J., Moreno Aznar, L. A., Samper, M. P., Rodríguez-Palmero, M., Rivero, M., & Rodríguez, G. (2019). Feeding patterns and growth trajectories in breast-fed and formula-fed infants during the introduction of complementary food. Patrones de alimentación y trayectorias de crecimiento en niños con lactancia materna y con leche de fórmula durante la introducción de la alimentación complementaria. Nutricion hospitalaria, 36(4), 777–785. https://doi.org/10.20960/nh.02352 


Lipsky, L. M., Burger, K., Cummings, J. R., Faith, M. S., & Nansel, T. R. (2023). Associations of parent feeding behaviors and early life food exposures with early childhood appetitive traits in an observational cohort study. Physiology & behavior, 265, 114175. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2023.114175 


Lutter, C. K., Grummer-Strawn, L., & Rogers, L. (2021). Complementary feeding of infants and young children 6 to 23 months of age. Nutrition reviews, 79(8), 825–846. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuaa143 


Moreira, L. C. Q., Oliveira, E. B. E., Lopes, L. H. K., Bauleo, M. E., & Sarno, F. (2019). Introduction of complementary foods in infants. Einstein (Sao Paulo, Brazil), 17(3), eAO4412. https://doi.org/10.31744/einstein_journal/2019AO4412 


Mura Paroche, M., Caton, S. J., Vereijken, C. M. J. L., Weenen, H., & Houston-Price, C. (2017). How Infants and Young Children Learn About Food: A Systematic Review. Frontiers in psychology, 8, 1046. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.01046 


Yee, A. Z., Lwin, M. O., & Ho, S. S. (2017). The influence of parental practices on child promotive and preventive food consumption behaviors: a systematic review and meta-analysis. The international journal of behavioral nutrition and physical activity, 14(1), 47. https://doi.org/10.1186/s12966-017-0501-3 







Contáctanos

Si desea separar fecha para uno de nuestros cursos, o contactar una cita de consultoría en lactancia, o alguna de nuestras clases, llene el siguiente formulario

 

https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6

  

No se hacen consultas telefónicas, ni por texto, ni por email.  

bottom of page