top of page

La clasificación Robson divide en 10 categorías los casos para evaluar la necesidad de cesárea

ree

La operación cesárea es una intervención quirúrgica que consiste en la extracción del feto y sus anexos ovulares por vía abdominal, a través de una histerotomía. En sus inicios, fue indicada cuando el parto por vía vaginal era imposible y con el fin último de proteger la vida materno-parental aun cuando su mortalidad era cercana al 100%. En la medida que su morbimortalidad ha disminuido, sus indicaciones han aumentado, tanto en el manejo de patología materna, como fetal.


En los últimos años, la frecuencia de cesáreas ha aumentado gradualmente tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. La región de América Latina y el Caribe tiene las tasas de cesáreas más altas (40.5%), seguido por América del Norte (32.3%), Oceanía (31.1%), Europa (25%), Asia (19.2%) y África (7.3%). Este continuo aumento ha provocado un debate sobre el porcentaje adecuado de cesáreas, el derecho a elegir o no un parto por cesárea en ausencia de indicación médica, los riesgos potenciales materno-parentsl-fetal que podría significar implantar una política de reducción del número de cesáreas y la preocupación acerca de la sobremedicalización y el abuso de los recursos.


A nivel poblacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró en 1985 que: “No hay justificación para que ninguna región tenga un porcentaje de cesáreas superior al 10-15%. Sin embargo, la monitorización general de los porcentajes de cesáreas es claramente insuficiente para entender la esencia del problema y sus causa. El análisis de información más profunda, como qué grupos de personas o qué poblaciones obstétricas están siendo sometidas a cesárea, arrojará más luz acerca de las intervenciones que podrían reducir los porcentajes de cesáreas cuando y donde sea apropiado.


La Clasificación de Robson es un sistema estandarizado de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que divide a las personas gestantes en 10 grupos distintos para analizar y comparar las tasas de cesárea, con el fin de identificar áreas de mejora en la atención obstétrica y reducir los partos por cesárea innecesarios. Se basa en criterios obstétricos objetivos y sencillos como la historia obstétrica previa, la categoría de la gestación, el progreso del parto y la edad gestacional. 


Objetivos y Beneficios de La Clasificación de Robson:

Estandarización: Permite una comparación objetiva y reproducible de las tasas de cesárea entre diferentes hospitales, países o periodos de tiempo. 


Identificación de grupos: Ayuda a identificar qué grupos específicos de personas o qué tipos de embarazo contribuyen más a la tasa general de cesáreas. 


Mejora de prácticas: Proporciona información para diseñar e implementar estrategias clínicas y de gestión dirigidas a grupos específicos de mujeres, con el objetivo de mejorar los resultados y disminuir las cesáreas innecesarias. 


Análisis completo: A diferencia de los análisis basados solo en la indicación de la cesárea, la Clasificación de Robson es un sistema incluyente y mutuamente excluyente que abarca a todas las personas gestantes, y elimina la variabilidad y confusión asociadas a la interpretación de las indicaciones. 


Criterios de Clasificación:

Cada persona ingresada para el parto es clasificada en uno de 10 grupos según las siguientes variables obstétricas: 


  1. Historia obstétrica previa:Nulíparas (sin cesáreas previas) o multíparas (con al menos una cesárea previa). 


  2. Categoría de la gestación: Parto de feto único o múltiples, y presentación fetal (cefálica, podálica, transversal u otras). 


  3. Progreso del trabajo de parto:Parto iniciado espontáneamente o inducido. 


  4. Edad gestacional: Prematuro o a término (generalmente 37 semanas o más). 


Aplicación Práctica de La Clasificación de Robson

Al aplicar la clasificación, se genera una tabla que muestra el tamaño de cada grupo, la tasa de cesárea dentro de cada grupo y su contribución al total de cesáreas, permitiendo a los profesionales de la salud realizar un análisis detallado para tomar decisiones informadas y mejorar la atención obstétrica. 


¿Quieres sentirte más segura sobre el trabajo de parto?

Únete a nuestra clase de parto, donde cubrimos todo lo que necesita saber sobre el proceso, formas de hacer que el trabajo de parto sea más cómodo, y cómo sentirse en control de su nacimiento.


Si desea contactar una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1



Cada vez más personas gestantes desean prepararse para el parto, con el fin de evitar intervenciones medicas innecesarias, y prepararse conscientemente para el tipo de parto que desean tener. El libro “Preparándote para un Parto con Conocimiento” proporciona información clara y concisa, basada en los últimos estudios médicos, brindando diversas opciones de manejo de parto, de forma que la persona gestante pueda comparar y contrastar, como a su vez, evitar procedimientos innecesarios.

ree

Este libro comparte información sobre:

  • El manejo del parto natural

  • Lo que realmente sucede durante el trabajo de parto

  • Como hacer que el parto sea placentero

  • Opciones y manejo del parto medicalizado

  • Consejos para maximizar las posibilidades de un parto natural

  • El parto por cesárea


El libro "Preparándote para un Parto con Conocimiento " está disponible en https://amzn.to/3Tn1vHD



Mientras que el embarazo es un momento emocionante y alegre, cuando se nos va acercando la fecha probable de parto, a muchas esto le causa ansiedad. Sin embargo, con la orientación, la educación, y el apoyo adecuado, esas ansiedades pueden aliviarse. Es por esto por lo que las clases de parto son tan beneficiosas.


Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6 

ree

Se ha demostrado que la educación sobre el parto reduce el miedo y la ansiedad, a la vez que aumenta la confianza. Un estudio publicado por el American Journal of Obstetrics an Gynecology se mostró que el tomar clases de parto reduce los resultados adversos al parto, como la inducción fallida, y las cesáreas no planificadas. Se piensa que esto se debe al mayor conocimiento y las habilidades que se adquieren en las clases de parto.

ree

Las clases impartidas por el Centro Lacted tienen un mayor alcance, ya que cubren una mayor variedad de opciones disponibles tanto para la gestante como para su acompañante, enfocándose en una amplia gama de opciones en lugar de una simple visión sobre el parto, permitiéndole a la parturienta elegir lo que mejor satisfaga sus necesidades durante el trabajo de parto y parto.


Las clases combinan los diferentes metodos de parto tradicionales, como Lamaze, Bradley, Alexander e Hipnoparto.


Con las técnicas de Lamaze se le enseña a la gestante a utilizar técnicas de relajación y de respiración junto con la asistencia el acompañante para experimentar un parto más relajado.


Con las técnicas del metodo Bradley se hace hincapié en el ambiente especial durante el trabajo de parto—un ambiente calmado, sereno, cómodo.


Con las técnicas del método Alexander se le enseña que el dolor es algo totalmente normal y natural durante el trabajo de parto y se le enseña a la parturienta a utilizar posiciones y movimientos que ayudan a lidear con el dolor y facilitan el parto.


Por último, las técnicas de hipnoparto le enseñan a la gestante cómo utilizar la autohipnosis para reducir los malestares del parto, alcanzando el autocontrol y la relajación.


Recurso:  Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS


ree

Si desea contactar una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1


Referencias:

Handelzalts, J. E., Waldman Peyser, A., Krissi, H., Levy, S., Wiznitzer, A., & Peled, Y. (2017). Indications for Emergency Intervention, Mode of Delivery, and the Childbirth Experience. PloS one, 12(1), e0169132. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0169132


Herstad, L., Klungsøyr, K., Skjærven, R., Tanbo, T., Forsén, L., Åbyholm, T., & Vangen, S. (2016). Elective cesarean section or not? Maternal age and risk of adverse outcomes at term: a population-based registry study of low-risk primiparous women. BMC pregnancy and childbirth, 16, 230. https://doi.org/10.1186/s12884-016-1028-3


Singh, N., Pradeep, Y., & Jauhari, S. (2020). Indications and Determinants of Cesarean Section: A Cross-Sectional Study. International journal of applied & basic medical research, 10(4), 280–285. https://doi.org/10.4103/ijabmr.IJABMR_3_20











Comments


bottom of page