El alcohol y la lactancia
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula

- Dec 24, 2023
- 6 min read
Updated: Jul 27
Durante eventos sociales es posible que se ofrezcan bebidas alcohólicas. Las personas que amamantan a menudo reciben consejos contradictorios sobre si el consumo de alcohol puede causar daño a su bebé. Las investigaciones indican que los niveles de alcohol en la leche humana son muy paralelos a los niveles de alcohol en la sangre y, aunque beber cantidades sustanciales de alcohol con regularidad puede tener un impacto en la producción de leche y provocar un desarrollo motor deficientes en el bebé, el consumo moderado ocasional no se considera perjudicial. para bebés lactantes.
Los efectos del alcohol en el bebé lactante están directamente relacionados con la cantidad que consume la persona lactante, pero también hay que tener en cuenta otros factores, como la edad del bebé (los recién nacidos tienen el hígado inmaduro y se verán más afectados mientras que un bebé mayor puede metabolizar más el alcohol rápidamente), el peso de la persona lactante (una persona con más peso metaboliza el alcohol más rápidamente) y si el alcohol se ingiere con los alimentos (esto disminuye la absorción en el torrente sanguíneo).
El alcohol pasa libremente a la leche humana, y se ha descubierto que alcanza su punto máximo entre 30 y 60 minutos después del consumo, y entre 60 y 90 minutos cuando se toma con alimentos. A medida que el alcohol sale del torrente sanguíneo, también sale de la leche humana. Una persona de 140 libras (alrededor de 63,5 kg) le toma entre dos y tres horas eliminar de su cuerpo el alcohol presente en una porción de cerveza o vino; cuanto más alcohol se consume, más tiempo tarda en eliminarse.
Dado que el alcohol no queda “atrapado” en la leche humana (regresa al torrente sanguíneo a medida que disminuye el nivel de alcohol en la sangre), extraer y desechar la leche no eliminará el alcohol de la leche, ni acelerará su eliminación del cuerpo. Tampoco beber mucha agua, descansar o tomar café. Si desea minimizar el consumo de alcohol que consume su bebé, puede intentar amamantar justo antes de tomar una bebida alcoholica, y luego esperar hasta que su cuerpo haya metabolizado todo el alcohol (aproximadamente dos horas por cada bebida consumida). Los bebés a menudo parecen querer mamar más en las horas posteriores.
Preocupaciones de seguridad:
Beber bebidas alcohólicas no es una indicación para dejar de amamantar. Sin embargo, no se recomienda consumir más de una bebida al día durante la lactancia.
El consumo moderado de alcohol, es decir, hasta una bebida estándar en un día, no se considera perjudicial para el bebé. Para estar más segura, la persona puede esperar al menos 2 horas después de un solo trago antes de amamantar.
La exposición al alcohol por encima de los niveles moderados a través de la leche podría ser perjudicial para el desarrollo, el crecimiento y los patrones de sueño de un bebé. El consumo de alcohol por encima de niveles moderados también puede perjudicar el juicio del criador y la capacidad de cuidar a su bebé de forma segura.
Si está intoxicada no debe amamantar hasta que esté completamente sobria, momento en el cual la mayor parte del alcohol habrá abandonado su sangre. No se debe compartir la cama con el bebé, ya que sus reflejos naturales se verán afectados. Si desea beber pero le preocupa el efecto que pueda tener en su bebé, puede guardar la leche extraída para usarla en la ocasión.
Alcohol en la leche humana:
El nivel de alcohol en la leche es esencialmente el mismo que el nivel de alcohol en el torrente sanguíneo de la persona que lacta. A medida que el nivel de alcohol en sangre disminuye con el tiempo, el nivel de alcohol en su leche también disminuirá.
Los niveles de alcohol suelen ser más altos en la leche de 30 a 60 minutos después de que una persona consuma una bebida alcohólica. El alcohol generalmente se puede detectar en la leche durante aproximadamente 2 a 3 horas por bebida después de su consumo.
Cuanto más alcohol consume una persona, más tiempo se puede detectar alcohol en la leche . Por ejemplo, el alcohol de 1 bebida se puede detectar en la leche durante aproximadamente 2 a 3 horas. El alcohol de 2 bebidas se puede detectar durante unas 4 a 5 horas. El alcohol de 3 bebidas se puede detectar durante unas 6 a 8 horas.
Los niveles de alcohol en sangre y el tiempo que se puede detectar alcohol en la leche después de beber dependerán de varios factores, como:
Cantidad de alcohol consumida.
Qué tan rápido se consume el alcohol.
Si el alcohol se consume con los alimentos.
El peso de la persona .
Qué rápido se descompone el alcohol en el cuerpo de una persona.
Directrices Dietéticas para Estadounidenses definen una bebida estándar como:
12 onzas (360 ml) de cerveza al 5%.
8 onzas (240 ml) de licor de malta al 7%.
5 onzas (150 ml) de vino al 12 %.
1.5 onzas (45 ml) de licor al 40 % (prueba 80).
Estas bebidas contienen la misma cantidad de alcohol puro: 14 gramos o 0.6 onzas. Sin embargo, muchas bebidas comunes contienen mucho más alcohol que esto. Por ejemplo, 12 onzas de cerveza al 9% contienen casi la misma cantidad de alcohol que 2 (1.8) bebidas estándar. Consumir una de estas bebidas equivaldría a 2 bebidas estándar.
Lactancia y alcohol:
Las personas lactantes que han consumido alcohol pueden esperar 2 horas (por bebida) antes de amamantar. Esto permite que los niveles de alcohol en su leche bajen. Si la persona no puede esperar para alimentar a su bebé, puede alimentar con leche que se haya extraído previamente cuando no estaba bebiendo.
Extraer leche y luego desecharla después de beber alcohol no reduce la cantidad de alcohol en la leche más rápidamente.
Alcohol y cuidadores:
Cuidar a un bebé mientras está intoxicada no es seguro. Beber alcohol podría perjudicar el juicio de un cuidador y la capacidad de cuidar al bebé de forma segura. El cuidador que bebe en exceso debe hacer arreglos para que un adulto sobrio cuide al bebé mientras bebe.
¿Deseas lograr una lactancia exitosa?
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Resolver el problema de baja producción de leche no es cuestión únicamente de tomar “x” o “y” suplemento…es mucho más que eso. Los problemas de baja producción de leche se pueden solucionar desde cambiando las tecnicas de lactancia, mejorando el agarre al pecho, utilizando tecnicas de extracción efectivas (en caso de las personas que dependen del sacaleches). También hay situaciones más complejas, donde el manejo típico de aumentar la producción de leche no funciona.

Este libro está dedicado a ayudar a las personas lactantes a producir más leche; como también a manejar efectivamente la lactancia cuando hay una pobre producción de leche real; abriendo un horizonte de conocimiento sobre que hacer y que pasos a tomar cuando una persona se enfrenta a una baja producción de leche. Disponible en https://amzn.to/3rBfPAF
Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros.
El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza. Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r
Si tienes otras razones para creer que no tienes suficiente leche para satisfacer las necesidades de tu bebé, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.
Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Referencias:
Drugs and Lactation Database (LactMed®) [Internet]. Bethesda (MD): National Institute of Child Health and Human Development; 2006-. Alcohol. [Updated 2025 Jun 15]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK501469/
Harris, M., Schiff, D. M., Saia, K., Muftu, S., Standish, K. R., & Wachman, E. M. (2023). Academy of Breastfeeding Medicine Clinical Protocol 21: Breastfeeding in the Setting of Substance Use and Substance Use Disorder (Revised 2023). Breastfeeding medicine : the official journal of the Academy of Breastfeeding Medicine, 18(10), 715–733. https://doi.org/10.1089/bfm.2023.29256.abm
The Transfer of Drugs and Therapeutics Into Human Breast Milk: An Update on Selected Topics—American Academy of Pediatrics (AAP).
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoríadelactancia #galactagogos #estrés #lactationcookies #galletasdelactancia #maternidad #1000días #1000dias #medicamentos #alcohol






Comments