Con información, apoyo, y dedicación necesaria, muchas logran relactar

La relactancia se hace posible, ya que con tan solo el estímulo de los pechos causa unos cambios hormonales que le da la señal al cuerpo de la lactante que comience la producción de leche. No es cierto que la persona no puede relactar si ya su producción se ha “secado”. La relactancia puede ser un proceso difícil, que consume mucho tiempo; pero sí es posible lograrla. Con la información, apoyo, y dedicación necesaria, muchas logran relactar. Algunos estudios científicos sugieren el éxito de la relactancia entre un 75% a un 98%.
Se debe orientar a la persona que desea relactar sobre los conocimientos básicos del amamantamiento como:
👉🏻principios de oferta y demanda
👉🏻cómo reconocer si el bebé está recibiendo suficiente leche
👉🏻posicionamiento
👉🏻cambios físicos(cambios en
menstruación, cambios en los pechos, cambios en los pezones)
👉🏻cambios de ánimo relacionados con los cambios hormonales
Circunstancias de la persona lactante y el Infante
Es importante saber más acerca de la persona lactante y el infante, tales como:
👉🏻edad del infante (mientras menos edad tiene el bebé más fácil es relactar)
👉🏻cómo el infante responde al pecho
👉🏻cuanto tiempo ha pasado el infante sin amamantar
👉🏻problemas médicos de la persona y/o infante
👉🏻si la lactante toma algún medicamento que afecte el amamantamiento
👉🏻si la lactante tiene pezones invertidos
👉🏻actividades de la lactante
👉🏻actitud de la pareja hacia la relactancia
Los libros se consiguen en Amazon bajo Carmen Cabrer Libros