top of page

¿Por qué el aumento en frenillos linguales y labiales en los infantes?

Updated: Jun 16


ree

El aumento en los diagnósticos de ataduras bucales (y otras restricciones orales) probablemente se deba a una combinación de mayor conciencia, enfoque en la lactancia y la influencia de las redes sociales, en lugar de un verdadero aumento de la condición en sí. Mientras que las ataduras bucales (y otras restricciones orales como la atadura de la lengua y la atadura del labio) son congénitos, lo que significa que están presentes al nacer, su diagnóstico y tratamiento se han vuelto más frecuentes en los últimos años.


Una teoría en relación con el aumento del número de casos detectados de frenillos orales es la fortificación de ácido fólico en los alimentos con la intención de agregar esta vitamina sintética con el fin de ayudar a prevenir los defectos del tubo neural en los bebés (en 1998 se agregó ácido fólico a alimentos como harinas, pasta, arroz y granos en los Estados Unidos y Canadá). Y mientras que esta práctica ha reducido la cantidad de infantes con defectos del tubo neural, puede haber provocado un aumento en infantes que nacen con un defecto genético particular que se conoce como el gen “MTHFR”, que es un regulador de la “metilación”. Es por esto por lo que muchos expertos recomiendan que en lugar de ácido fólico se tome mejor la forma activa natural de folato durante la gestación (el folato se encuentra de forma natural en alimentos de hoja verde oscuro).


El TOTs (tejidos orales anclados en sus siglas en Inglés) o frenillos, se considera un defecto de la línea media (que significa que afecta el núcleo de nuestro cuerpo). La tensión causada por los tejidos atados (frenillos) pueden crear cambios estructurales duraderos en el sistema musculoesquelético, especialmente el cuello, cráneo y cara, que pueden conducir a cambios adaptivos en el resto del cuerpo, que luego pueden presentarse como anomalías posturales. En los bebés, estas anomalías posturales pueden general dificultades para alcanzar varios hitos de desarrollo, como voltearse y gatear, los cuales son necesarios para que el infante desarrolle un sistema sensoriomotor saludable.


Aquí hay un desglose de los factores que contribuyen a la alta incidencia de ataduras bucales:

Mayor conciencia y enfoque en la lactancia: Hay un mayor énfasis en los beneficios de la lactancia, lo que lleva a más familias a buscar ayuda con los problemas de la lactancia. Las consultoras de lactancia IBCLC desempeñan un papel crucial en la identificación de posibles restricciones orales, y están más accesibles y a menudo recomiendan una evaluación multidisciplinaria para evaluar y brindar un buen manejo de lactancia.


Influencia de las redes sociales: Las plataformas de redes sociales han aumentado la conciencia de las ataduras bucales, lo que ha llevado a más familias a reconocer posibles problemas en sus bebés. Las discusiones en línea y el intercambio de información han facilitado que los criadores investiguen y busquen ayuda para estas condiciones.


Posible componente genético: Si bien se desconoce la causa exacta, algunas investigaciones sugieren una predisposición genética al frenillo de la lengua y potencialmente otras restricciones orales. Estas condiciones pueden transmitirse dentro de las familias, posiblemente en un patrón de herencia.


No necesariamente un aumento real: El aparente aumento de los diagnósticos no significa necesariamente que haya más bebés nacidos con estas condiciones. Simplemente podría significar que se están identificando y tratando más casos. Algunos estudios sugieren que en ciertas comunidades puede haber un sobrediagnóstico y un tratamiento innecesario.


Otros factores contribuyentes: Algunas teorías sugieren que el ácido fólico durante la gestación podría desempeñar un papel. También es posible que los bebés prematuros tengan más probabilidades de tener restricciones orales debido a la separación incompleta de los tejidos en el útero.


Cómo las ataduras bucales pueden afectar la lactancia:

En cuanto a cómo las ataduras de la lengua y el labio afectan la lactancia, se sugiere que entre un 25-60% de los problemas de lactancia (como pezón lacerado, dolor en los senos, pobre producción de leche, dificultad para agarrar el seno, rechazo del seno, destete prematuro) son a causa de esto.


Para el infante, los síntomas comunes pueden incluir no poder agarrar el pecho, cólico, gases, reflujo, pobre aumento de peso, labios callosos o con ampollas, congestión nasal, ronquidos. En la persona lactante los síntomas comunes pueden incluir dolor al lactar, pezones lacerados, pezones sangrientos, pezones aplastados, pezones blanqueados, conductos inflamados, congestión, y mastitis.


Hay varios grados de frenillos de labios y lengua, y varias opiniones sobre la necesidad de intervención. Es importante entender que no necesariamente hay que tener problemas de alimentación o del habla para revisión de frenillo. Los dentistas y maxilofaciales son los principales profesionales que realizan los procedimientos de revisión (algunos con laser y otros con tijeras).


Es importante que al buscar un profesional, investiguen dentro de su comunidad a un profesional bien versado en los diferentes grados de ataduras de lengua/labio, y la necesidad de ejercicios de estiramiento luego del procedimiento,seguido por el seguimiento de quiropráctica y de patólogo del habla para evitar la reinserción de los tejidos.


Para obtener más información, visite www.tonguetieprofessionals.org


¿Deseas lograr una lactancia exitosa?

 Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas:



Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros. El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza.

ree

Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r




Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted


ree

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS


ree

Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1



Referencias:

Amitai, Y., Shental, H., Atkins-Manelis, L., Koren, G., & Zamir, C. S. (2020). Pre-conceptional folic acid supplementation: A possible cause for the increasing rates of ankyloglossia. Medical hypotheses, 134, 109508. https://doi.org/10.1016/j.mehy.2019.109508




 

Comments


bottom of page