top of page

Muchos doctores creen más en los mitos de la lactancia que en la evidencia científica

Updated: Jul 11


ree

El pediatra es la primera persona en que la que pensamos cuando tenemos alguna duda en cuanto a la salud del bebé . Pero un estudio reciente encontró que de 1000 doctores encuestados, un 92% de estos creían más en los mitos de la lactancia, que en la evidencia científica. 😖


Una parte significativa de los médicos y otros profedionales de la salud carecen de suficientes conocimientos y capacitación en el manejo de la lactancia, lo que puede afectar negativamente su capacidad para apoyar eficazmente a las personas que lactan. Esta brecha de conocimiento existe a pesar de los beneficios para la salud bien establecidos de la lactancia y las recomendaciones de organizaciones como la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) para la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida.


Razones para la brecha de conocimiento sobre la lactancia:

Educación y formación inadecuadas: Muchos médicos no reciben una educación adecuada para la lactancia durante la escuela de medicina y la residencia.


Confianza en la información de la empresa de fórmulas: Algunos médicos pueden recibir información sobre la lactancia de los representantes de las compañías de fórmulas, que puede no estar basada en la evidencia.


Centrarse en las condiciones médicas: Algunos médicos, particularmente los obstetras y ginecólogos, pueden centrarse en los aspectos médicos de la lactancia y las complicaciones sin desarrollar las habilidades prácticas necesarias para apoyar a las personas que lactan.


Falta de educación estandarizada: La educación inconsistente de la lactancia en diferentes instituciones puede conducir a un asesoramiento contradictorio y a la falta de un enfoque unificado para apoyar a las personas que lactan.


Dificultad para mantenerse al día con la investigación: El campo de la medicina está en constante evolución, y puede ser difícil para los médicos mantenerse actualizados sobre las últimas investigaciones relacionadas con la lactancia y otros temas.


Consecuencias de la brecha de conocimiento en lactancia:

Asesoramiento y apoyo inconsistentes: Las familias pueden recibir información contradictoria de diferentes proveedores de atención médica, lo que puede socavar su confianza y conducir a un destete prematuro.


Recomendaciones para la suplementación innecesaria o el cese de la lactancia: Los médicos pueden recomendar la suplementación con fórmula o el cese de la lactancia cuando no sea necesario, privando potencialmente a los bebés de los beneficios de la leche humana.


Oportunidades perdidas de apoyo: La falta de conocimiento puede impedir que los médicos aborden eficazmente los desafíos de la lactancia y brinden el apoyo adecuado a las familias.


Mayor riesgo de dificultades de lactancia: Un apoyo inadecuado puede conducir a dificultades con la lactancia y a un mayor riesgo de depresión posparto.


Abordar la brecha de conocimiento en lactancia:

Mayor educación y formación para la lactancia: Las escuelas de medicina y los programas de residencia deben priorizar la educación integral en lactancia y práctica de la lactancia para todos los médicos.


Promover prácticas basadas en la evidencia: Los proveedores de atención médica deben confiar en las directrices y recomendaciones basadas en la evidencia de organizaciones como la AAP y la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Fomentar la colaboración interprofesional: Los profesionales de la salud, incluidos médicos, enfermeros y consultoras de lactancia, deben trabajar juntos para proporcionar apoyo integral con la lactancia.


Promover la atención centrada en el paciente: Los proveedores de atención médica deben escuchar las preocupaciones de las familias, abordar sus necesidades individuales y proporcionar apoyo personalizado.


Fomentar el desarrollo profesional continuo: Los médicos deben buscar oportunidades para la educación médica continua (CME) y mantenerse actualizados sobre las últimas investigaciones y las mejores prácticas en la lactancia.


Cómo manejar los consejos erróneos:

Nunca está mal preguntarle al pediatra si este tiene evidencia científica de si su recomendación es correcta. Esto te puede demostrar si tu pediatra esta al día en su lectura recomendada o no. Si algún consejo dado por tu pediatra te parece que no es correcto, siempre puedes visitar en línea a la Academia Americana de Pediatría (http://www.aap.org) o el Centro de Control de Enfermedades en (http://www.cdc.gov).


¿Deseas lograr una lactancia exitosa?

 Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas:



Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros. El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza.

ree

Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r




Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted


ree

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS


ree

Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1




Comments


bottom of page