Los rayos x y otras pruebas de diagnóstico y la lactancia
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula
- 1 day ago
- 4 min read

De vez en cuando, una persona que lacta puede necesitar un examen radiológico y puede estar preocupada por cómo puede afectar a la lactancia. En general, las radiografías de diagnóstico de rutina no representan un riesgo para las personas que lactan o su leche. No se necesitan precauciones especiales para la lactancia después de una radiografía típica, como una radiografía de tórax o una radiografía dental. Sin embargo, ciertos tipos de exploraciones, particularmente aquellas que utilizan isótopos radiactivos (exploraciones de medicina nuclear) o agentes de contraste, pueden requerir restricciones temporales de lactancia.
Las familias a menudo preguntan si deben destetar antes de hacerse un diagnóstico médico o una radiografía. En la mayoría de las situaciones, el destete no es necesario. Todo depende de qué medio de contraste se utilice para hacer que las partes del cuerpo se muestren cuando se hacen radiografías u otra prueba de diagnóstico.
El primer paso es recopilar información sobre el tipo de prueba que se recomienda. Pídale a su proveedor de atención médica:
El nombre de la prueba y si se utilizará un medio de contraste
El nombre del medio de contraste. Será un compuesto de radiocontraste o un medio de contraste radiofaco (es decir, el medicamento utilizado para la radiografía o la exploración).
Aquí hay un desglose más detallado:
Radiografías regulares (por ejemplo, tórax, dental): La exposición a la radiación de estos rayos X es mínima y no afecta a la leche ni a la producción de leche .
Rayos X con agentes de contraste: Si bien algunos agentes de contraste utilizados en los rayos X pueden pasar a la leche, la cantidad suele ser muy pequeña y se considera segura para el bebé. No hay necesidad de interrumpir la lactancia después de estos procedimientos.
Escaneos de medicina nuclear: Estos escaneos utilizan materiales radiactivos, y el nivel de radiación en la leche puede variar dependiendo del isótopo específico utilizado. La lactancia deba ser limitada o suspendida temporalmente, y el contacto cercano con el bebé puede restringirse. La duración de la restricción depende de la sustancia utilizada y de cuánto tiempo tarda la radiactividad en salir naturalmente del cuerpo.
Mamografías: Estas son seguras para las personas que lactan, pero pueden ser más difíciles de interpretar debido a los cambios en el tejido mamario durante la lactancia. No deben dejar de amamantar para hacerse una mamografía.
Tomografías computarizadas y resonancias magnéticas: Estas generalmente se consideran seguras para las personas que lactan, incluso con agentes de contraste.
Consejo general:
Si una persona está preocupada por algún procedimiento de imagen específico, debe consultar con su médico o una consultora de lactancia.
Puntos clave a recordar:
Recomendaciones basadas en la evidencia: Las recomendaciones de lactancia después de los estudios de imagen deben basarse en la evidencia actual y no en información obsoleta o incorrecta.
Riesgos potenciales de interrumpir la lactancia :
La interrupción de la lactancia , incluso por un corto período, puede provocar problemas como congestión, mastitis o negativa del bebé a amamantar.
Enfoque individualizado:
El mejor curso de acción dependerá del procedimiento de imagen específico y de la persona y el bebé individuales.
¿Deseas lograr una lactancia exitosa?
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Resolver el problema de baja producción de leche no es cuestión únicamente de tomar “x” o “y” suplemento…es mucho más que eso. Los problemas de baja producción de leche se pueden solucionar desde cambiando las tecnicas de lactancia, mejorando el agarre al pecho, utilizando tecnicas de extracción efectivas (en caso de las personas que dependen del sacaleches). También hay situaciones más complejas, donde el manejo típico de aumentar la producción de leche no funciona.

Este libro está dedicado a ayudar a las personas lactantes a producir más leche; como también a manejar efectivamente la lactancia cuando hay una pobre producción de leche real; abriendo un horizonte de conocimiento sobre que hacer y que pasos a tomar cuando una persona se enfrenta a una baja producción de leche. Disponible en https://amzn.to/3rBfPAF
Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros.
El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza. Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r
Si tienes otras razones para creer que no tienes suficiente leche para satisfacer las necesidades de tu bebé, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.
Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Fuente:
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoríadelactancia #galactagogos #estrés #lactationcookies #galletasdelactancia #maternidad #1000días #1000dias #medicamentos #rayosx