Las políticas hospitalarias obsoletas de lactancia predominan en demasiados hospitales
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula

- Oct 1, 2021
- 5 min read
Updated: Sep 5

La lactancia tiene beneficios materno-parentales, infantiles y sociales. Sin embargo, muchas familias experimentan obstáculos para alcanzar sus objetivos de lactancia, lo que lleva a reducir las tasas de inicio y continuación de la lactancia. A pesar de los esfuerzos para aumentar las tasas de inicio y continuación de la lactancia, las desigualdades aún persisten.
Los factores que influyen en el deseo y la capacidad de amamantar de una persona son variados e incluyen consideraciones individuales de las familias; influencias de los profesionales; barreras hospitalarias; factores sociales, como las políticas de licencia laboral y parental; acceso al apoyo a la lactancia; y apoyo social de sus objetivos de lactancia. Un enfoque multidisciplinario que involucre a la comunidad, la familia, los criadores y los profesionales de la salud fortalecerá el apoyo a las familias y les ayudará a alcanzar sus objetivos de lactancia.
La lactancia es la forma natural y normal de alimentar a los infantes, y la leche humana es la leche elaborada específicamente para bebés humanos. Comenzar bien la lactancia ayuda a garantizar que la lactancia sea una experiencia agradable. La lactancia debe ser fácil y sin problemas para la mayoría de las personas que amamantan. La gran mayoría de las personas son perfectamente capaces de amamantar a sus bebés. De hecho, la mayoría de las personas que amamantan pueden producir más que suficiente leche.
Las prácticas hospitalarias obsoletas con respecto a la lactancia hacen que la lactancia sea difícil, incluso imposible:
Desafortunadamente, las prácticas durante el trabajo de parto y el parto, las políticas hospitalarias obsoletas con respecto a la lactancia, con manejo y rutinas basadas en la alimentación con biberón aún predominan en demasiadas instituciones de salud, y hacen que la lactancia sea difícil, incluso imposible. Con demasiada frecuencia las personas se culpan a sí mismas por tener dificultades. Para que la lactancia esté bien establecida, comenzar la lactancia inmediatamente desde el nacimiento del bebé puede marcar la diferencia.
Las barreras hospitalarias para la lactancia incluyen cuestiones relacionadas con el personal, como la falta de capacitación y el personal insuficientes, las políticas hospitalarias que separan a las familias y los bebés o la falta de apoyo para la lactancia, los desafíos ambientales como la falta de privacidad e instalaciones incómodas, y los desafíos relacionados con el paciente como la enfermedad infantil, el estrés materno-parental y la necesidad de atención médica específica. Estas barreras pueden dificultar tanto el inicio de la lactancia materna como su continuación, afectando a las familias durante varias etapas de hospitalización, desde el NICU/UCIN hasta la rehospitalización.
Barreras de personal y políticas:
Apoyo Inadecuado: La falta de personal de apoyo a la lactancia consistente, capacitado y dedicado crea un entorno en el que la lactancia no es una prioridad.
Políticas mal definidas: Los hospitales pueden carecer de políticas formales de apoyo a la lactancia, incluido el almacenamiento inadecuado y mal manejo de la leche humana, el acceso limitado a sacaleches o la ausencia de protocolos específicos para la lactancia durante la rehospitalización.
Capacitación insuficiente: Los proveedores de atención médica pueden tener conocimientos insuficientes o capacitación inadecuada sobre el apoyo a la lactancia, lo que lleva a conceptos erróneos y un asesoramiento deficiente para las familias.
Barreras ambientales y de instalaciones:
Falta de privacidad: Los espacios privados insuficientes en los entornos hospitalarios pueden hacer que las familias se sientan incómodas y tengan menos probabilidades de amamantar.
Instalaciones inadecuadas: Los hospitales pueden carecer de instalaciones y adaptaciones apropiadas para las personas que lactan, incluidas sillas adecuadas, salas de lactancia y un entorno cómodo.
Separación: La separación física de las familias de sus recién nacidos, aunque a veces es necesaria, puede tener un impacto negativo en el inicio y la duración de la lactancia.
Abordar las barreras hospitalarias para la lactancia:
Los hospitales, a través de la implementación de programas de apoyo a la lactancia, pueden tener una influencia positiva en la lactancia para las familias que desean amamantar. En 1991, la Organización Mundial de la Salud y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) lanzaron la Iniciativa de Hospitales Amigos del Bebé para motivar a las instalaciones que brindan atención de maternidad para implementar los Diez Pasos para una Lactancia Exitosa.
Cuantos más "pasos" a los que las familias estén expuestas más probabilidades tienen de iniciar y continuar con la lactancia. Además, la implementación de los Diez Pasos se ha asociado con la reducción de la brecha con respecto a las desigualdades raciales y el inicio y exclusividad de la lactancia. Los hospitales deben apoyar los Diez Pasos y la toma de decisiones conjuntas para ayudar a las familias con sus objetivos de lactancia , sin coacción.
Recomendaciones:
El Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) hace las siguientes recomendaciones para apoyar el inicio y la continuación de la lactancia:
Apoyar la toma de decisiones informadas de las personas sobre la lactancia, libres de influencia comercial, coerción y sesgo. Las familias tienen derecho a tomar su propia decisión informada sobre si amamantar o no.
Para aquellas familias que desean amamantar, el obstetra-ginecólogo debe usar un enfoque multidisciplinario que involucre a médicos, apoyo a la lactancia comunitaria, miembros de la familia, empleadores y proveedores de cuidado infantil para ayudar a los padres a superar los obstáculos y obtener los beneficios de la lactancia para ellos mismos y sus bebés.
ACOG recomienda que los profesionales eduquen a las familias sobre los beneficios y la mecánica de la lactancia y alienta a los médicos, al personal de enfermería y a las agencias de asistencia gubernamental a abogar por cambios en las políticas que faciliten la lactancia, incluidos los programas de lactancia, tanto dentro de los hospitales como en la comunidad.
Para beneficiar a la diada, incluida la promoción de la oportunidad de amamantar, ACOG recomienda la licencia materno-parental remunerada, con mantenimiento de los beneficios completos y el 100% de la paga, durante un mínimo de 6 semanas.
Los profesionales deben ser abiertos y estar dispuestos a discutir las barreras que se cruzan con la lactancia que los padres pueden enfrentar para ayudarles a alcanzar sus objetivos de lactancia .
Los beneficios de la lactancia, así como la educación del paciente, el asesoramiento y las estrategias de apoyo, deben enfatizarse durante la escuela de medicina y la capacitación de los residentes en obstetricia y ginecología, medicina familiar y pediatría. También se debe promover la educación continua para todos los médicos y el personal hospitalario involucrado en el parto.
Las barreras para la lactancia existen en todos los niveles, desde obstáculos sociales y estructurales, como políticas inadecuadas de licencia materno-parental, hasta malestar específico de los profesionales o la falta de conocimiento sobre cómo apoyar a todos las familias que amamantan. Las políticas que protegen el derecho materno-parentsl-infantil a amamantar en público y que se adapten a la extracción de la leche, como la cobertura de seguro para los sacaleches, la licencia de maternidad remunerada, el cuidado de crías en el lugar de trabajo, el tiempo de descanso para extraer la leche y un lugar limpio y privado para extraer la leche, son esenciales para mantener la lactancia.
¿Deseas lograr una lactancia exitosa?
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas:
Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros. El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza.
Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r
Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1





Comments