top of page

¿Es la lactancia menos nutritiva después de los 6 meses?

ree

Hemos escuchado un sinnúmero de veces este comentario, de que la leche humana no tiene nutrientes luego de los 6 meses, proveniente de profesionales de la salud. Algunos médicos podrían minimizar los beneficios de la lactancia centrándose en las fallas metodológicas en los estudios, argumentando que las ventajas afirmadas son "sobreventa" o "exageraciones", o destacando las dificultades y el costo emocional que puede tener en las personas que lactan, enfatizando que inos criadores sanos y felices es primordial.


No, no es cierto que la leche humana es menos nutritiva después de los 6 meses. Mientras que la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses proporciona nutrientes críticos y protección inmune, la leche humana continúa ofreciendo beneficios significativos tanto para el bebé como para la persona que lacta durante mucho más tiempo, a menudo recomendada para al menos dos años y más. La composición de la leche humana cambia para satisfacer las necesidades de un bebé en crecimiento, y la lactancia continua junto con alimentos complementarios (sólidos) ofrece apoyo nutricional, beneficios inmunológicos adicionales y posibles ventajas para la salud a largo plazo.


En circunstancias muy raras y específicas, un médico podría desaconsejar la lactancia materna, pero una declaración radical de que no tiene beneficios no es médicamente precisa y entra en conflicto con la orientación de las principales organizaciones de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomiendan la lactancia por sus muchos beneficios comprobados tanto para el bebé como para la persona que lacta.


Si escucha a un médico o profesional de la salud hacer tal declaración, es importante entender el matiz detrás de su consejo y considerar buscar una segunda opinión, ya que puede derivarse de varios factores, incluyendo:

Formación médica desactualizada o insuficiente: Algunos médicos pueden haber recibido una educación limitada para la lactancia durante su educación médica o que no se hayan mantenido al día con la investigación actual. Un estudio de 2024 sobre la toma de decisiones de los proveedores de atención médica en torno a la alimentación infantil señaló que la capacitación inconsistente y obsoleta era un factor que contribuía al uso de fórmulas en los hospitales.


Contraindicaciones médicas: En casos específicos y raros, una condición médica en la persona que lacta o en el bebé puede hacer que la lactancia sea insegura. Un médico que lo aconseja en estas circunstancias está proporcionando una atención adecuada y basada en la evidencia.


Condiciones materno-parentales: La persona que lacta tiene una enfermedad grave como el VIH (en los países desarrollados) o tuberculosis activa y no tratada. La leche humana extraída a veces todavía se puede administrar en casos de tuberculosis activa o lesiones de herpes en la mama.


Condiciones del bebé: El bebé tiene un trastorno metabólico raro como la galactosemia.


Medicamentos materno-parentales: La persona que lacta está tomando ciertos medicamentos, como algunas formas de quimioterapia, que no son seguros para el bebé.


Políticas institucionales y dotación de personal: El entorno hospitalario puede afectar significativamente el apoyo a la lactancia. Factores como la falta de personal, el acceso limitado a las consultoras de lactancia IBCLC y las limitaciones presupuestarias pueden facilitar que el personal dé un biberón de fórmula en lugar de proporcionar apoyo profundo a la lactancia.


Influencia de la comercialización de fórmulas infantiles: La industria de fórmulas infantiles gasta grandes sumas de dinero en la promoción de sus productos, a veces participando en prácticas de marketing que socavan la lactancia. Los profesionales de la salud pueden verse influenciados indirectamente por este marketing o tener conflictos de intereses financieros.


Falta de confianza o habilidad: Algunos médicos, que carecen de suficiente capacitación en el manejo de la lactancia, pueden sentirse mal equipados para ayudar a un persona con problemas comunes como dolor o problemas de agarre. En lugar de derivar a la paciente a una consultora de lactancia, pueden recomendar fórmula por defecto.


Beneficios para el bebé de la lactancia luego de los 6 meses:

Apoyo inmunológico: La leche humana proporciona anticuerpos que protegen contra enfermedades como diarrea, infecciones de oído e infecciones respiratorias.


Integridad nutricional: Durante los primeros seis meses, la leche humana contiene todos los nutrientes necesarios para un crecimiento óptimo.


Salud a largo plazo: La lactancia puede reducir el riesgo de obesidad, diabetes y ciertos cánceres más adelante en la vida.


Desarrollo cognitivo: Los estudios sugieren que los períodos de lactancia más largos pueden tener impactos positivos en el desarrollo cognitivo.


Beneficios para la persona que lacta:

Recuperación física: La lactancia ayuda al útero a volver a su tamaño previo al embarazo y puede ayudar a perder peso al quemar calorías adicionales.


Beneficios hormonales: Promueve la liberación de hormonas como la oxitocina, que ayuda con la unión y puede reducir el riesgo de depresión posparto.


Reducción del riesgo de enfermedad: La lactancia a largo plazo se asocia con un menor riesgo de cáncer de mama y de ovario, enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2.


Recomendaciones:

  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia exclusiva durante los primeros seis meses, seguida de la continuación de la lactancia junto con los alimentos complementarios apropiados hasta el segundo año de vida y más allá.


  • La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) recomienda de manera similar la continuación de la lactancia durante dos años.


  • Cualquier cantidad de leche proporciona beneficios, y se recomienda continuar la lactancia durante el tiempo que la pareja lactante deseen continuar.


¿Deseas conocer más sobre la lactancia a término, introducción de alimentos complementarios y destete?

Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1



La lactancia a término puede definirse como la lactancia más allá del primer año del bebé. La lactancia a término es saludable, segura, y completamente normal, aun cuando la sociedad ha conspirado para convertirla en un tabú. Tanto la Organización Mundial de la Salud como UNICEF recomiendan que se amamante hasta al menos dos años de edad, ya que hay muchos beneficios asociados a la lactancia a término, como inmunidades vitales, vitaminas, nutrientes, como también ayuda a aumentar la confianza en el infante amamantado.

ree

En el libro "Lactancia a Término y Destete" encontrarás muchas respuestas sobre la lactancia a término, sobre lactar a un trotón, como también como destetar apropiadamente. Como siempre recalco, recuerda que la relación de cada pareja lactante es única, y la información que aquí se te brinda es que tomes tu propia decisión con CONOCIMIENTO!!!  Disponible en https://amzn.to/3TgoJzn 



Si deseas conocer más sobre la alimentación complementaria, este libro puede ayudarte con todo lo relacionado a la alimentación complementaria, desde nutrición, las primeras alimentaciones, los mejores alimentos saludables para bebés, alergias a alimentos, etc.


ree

Libro “Alimentación Complementaria del Bebé”—Guía para facilitar la introducción de alimentos complementarios. Disponible en Amazon en https://amzn.to/3eFDRqL



Ofrecemos consultas de los siguientes temas, tanto en forma virtual (a distancia) como presencial; e incluyen el libro relacionado al taller.

ree

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS


ree

Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas:



Referencias:

Gavine, A., Shinwell, S. C., Buchanan, P., Farre, A., Wade, A., Lynn, F., Marshall, J., Cumming, S. E., Dare, S., & McFadden, A. (2022). Support for healthy breastfeeding mothers with healthy term babies. The Cochrane database of systematic reviews, 10(10), CD001141. https://doi.org/10.1002/14651858.CD001141.pub6




Comments


bottom of page