Demanda colectiva contra Philips Avent relacionada con la posible liberación de microplásticos de sus biberones
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula
- Jul 11
- 3 min read

Existe una demanda colectiva contra Philips Avent relacionada con la posible liberación de microplásticos de sus biberones, especialmente cuando se calientan. La demanda alega que estos biberones pueden liberar partículas dañinas al calentarse, lo que podría exponer a los bebés a estos microplásticos.
Detalles de la demanda:
Acusación: La demanda afirma que Philips Avent comercializó falsamente sus biberones como seguros, sin revelar que podrían liberar microplásticos al calentarlos.
Liberación de microplásticos: Se ha descubierto que ciertos biberones liberan millones de microplásticos por litro cuando se exponen a altas temperaturas, como al preparar fórmulas o esterilizarlos.
Riesgos para la salud: Los estudios indican que la exposición a microplásticos, especialmente durante la infancia, podría tener efectos negativos en la salud, incluyendo problemas en el tracto digestivo, el sistema reproductivo y el sistema nervioso.
Preocupación por los bebés: La exposición a microplásticos, incluso en pequeñas cantidades, durante el desarrollo temprano puede tener consecuencias a largo plazo para la salud de los infantes.
Posición de Philips Avent:
La compañía afirma que cumple con la legislación y que no tiene conocimiento de estudios que confirmen los riesgos para la salud de los microplásticos en los biberones. También ofrecen biberones de plástico y vidrio.
En resumen, la demanda se centra en la posible liberación de microplásticos de los biberones Philips Avent al calentarlos y los riesgos potenciales para la salud infantil asociados con esta exposición.
Para más información https://www.classaction.org/blog/philips-avent-dr-browns-baby-bottles-and-cups-leach-microplastics-class-action-lawsuits-allege
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
El prepararse para lactar y trabajar es mucho más que solo conocer sobre la extracción de leche
El libro “Lactar y Trabajar Se Puede” está centrado en las personas lactantes que trabajan (o estudian), ya sea fuera del hogar o desde la casa.
Este libro proporciona todos los elementos esenciales que necesitan las personas que trabajan o estudian, con ideas y consejos útiles, aspectos básicos de supervivencia, como resolver problemas, trucos y malabares, mientras navegan entre los desafíos y beneficios de lactar, trabajar o estudiar, y la crianza de su bebé. Disponible en https://amzn.to/3ep9LrZ
Si desea contactar una cita para clases o consultas, llene el formulario con su nombre completo, número de teléfono, horario que se le puede contactar, y servicio que desea recibir en https://forms.gle/t5bmeWdBNGR1yzYh6

El curso “Lactar y Trabajar…Se Puede!” capacita a que la persona que lacta y trabaja conozca:
Como prepararse para continuar amamantando una vez retorne al trabajo
Suministros que pudieran ser útiles para manejar la extracción de manera eficiente
Como crear y mantener un banco de leche
Pautas de almacenamiento para mantener la leche segura
Manejo de la leche de forma segura
Cómo encontrar un cuido infantil amigo de la lactancia
Como mantener la producción de leche
Qué hacer si la producción disminuye
Introducción del biberón
Soluciones a problemas comunes
Leyes laborables que le permiten tiempo para lactar o extraerse leche
Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Si presenta problemas de lactancia, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.
Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Referencias:
Batista, C. L. C., Ribeiro, V. S., Nascimento, M. D. D. S. B., & Rodrigues, V. P. (2018). Association between pacifier use and bottle-feeding and unfavorable behaviors during breastfeeding. Jornal de pediatria, 94(6), 596–601. https://doi.org/10.1016/j.jped.2017.10.005
Batista, C. L. C., Rodrigues, V. P., Ribeiro, V. S., & Nascimento, M. D. S. B. (2019). Nutritive and non-nutritive sucking patterns associated with pacifier use and bottle-feeding in full-term infants. Early human development, 132, 18–23. https://doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2019.03.007
Theurich, M. A., Ziebart, M., & Strobl, F. (2024). National survey of infant feeding bottles in Germany: Their characteristics and marketing claims. Maternal & child nutrition, 20(3), e13632. https://doi.org/10.1111/mcn.13632
Comments