top of page

Aumento de peso del bebé durante el primer año

Updated: Sep 9

ree

La mejor forma de evaluar la nutrición adecuada del infante, ya sea lactado o alimentado con fórmula, es monitoreando el crecimiento y ganancia de peso. Desde el nacimiento hasta los 6 meses, el bebé típico duplicará su peso al nacer. Desde el nacimiento hasta el año, triplicará su peso al nacer.


En promedio, durante los primeros tres meses de vida, el bebé aumenta aproximadamente entre media onza a una onza de peso por día (15 a 30 gramos). En circunstancias normales, el peso que se le toma al bebé durante sus visitas regulares al pediatra serán suficiente para observar un crecimiento y aumento de peso normales. Los criadores no necesitan pesar a su bebé todos los días porque el peso fluctuará diariamente. El aumento de peso se produce en incrementos lentos y algunos días es posible que el bebé no aumente nada y luego, dos días después, puede aumentar una gran cantidad.


Un bebé normalmente duplicará su peso al nacer en 4-6 meses y lo triplicará en su primer cumpleaños, aunque las tasas de crecimiento varían individualmente. El aumento de peso es rápido en los primeros cuatro a seis meses, luego se ralentiza durante la segunda mitad del año. Una tendencia saludable en una curva de crecimiento, monitoreada en las visitas de bienestar con el pediatra utilizando herramientas como los estándares de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el mejor indicador de crecimiento saludable.

Hitos clave de la ganancia de peso del bebé:

De nacimiento a 6 meses: Los bebés ganan peso rápidamente, duplicando su peso al nacer alrededor de los 4 a 6 meses.


De 6 a 12 meses: La tasa de aumento de peso se ralentiza, pero la mayoría de los bebés triplicarán su peso al nacer al final de su primer año.


El bebé también aumentará de longitud a medida que aumenta de peso. Durante los primeros seis meses, los bebés aumentan aproximadamente una pulgada (dos centímetros) por mes. Luego, se espera que aumenten media pulgada (un centómetro) por mes desde los 6 meses hasta el año. Nuevamente, la tabla de crecimiento del pediatra ayuda a ver cómo progresa el bebé.


Variación individual:

Ritmo de crecimiento: Todos los bebés crecen a su propio ritmo, y puede haber períodos temporales de ganancia más lenta o fluctuaciones en su curva de crecimiento.


Alimentación: El método de alimentación (lactancia frente a fórmula) también puede influir en la tasa inicial de aumento de peso.


Tipo de cuerpo: Los bebés vienen en diferentes tamaños, y un tipo de cuerpo más delgado puede ser perfectamente normal y saludable.


Cómo hacer un seguimiento del crecimiento:

Visitas de Bebé Saludable o Well-Baby: Las visitas regulares con el pediatra son cruciales para monitorear el crecimiento y el aumento de peso de su bebé.


Tablas de crecimiento: Los profesionales de la salud utilizan tablas de crecimiento para comparar el progreso de su bebé con otros bebés de la misma edad y sexo.


Tendencia estable: El factor más importante es una tendencia constante y ascendente en la curva de crecimiento a lo largo del tiempo, en lugar de una sola medición o hito.


Si el bebé está feliz, alerta y duerme bien, es probable que esté creciendo adecuadamente. Si en algún momento siente que algo puede estar mal, hable con su pediatra.



Si tienes otras razones para creer que no tienes suficiente leche para satisfacer las necesidades de tu bebé, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.


¿Deseas lograr una lactancia exitosa?

Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1



Resolver el problema de baja producción de leche no es cuestión únicamente de tomar “x” o “y” suplemento…es mucho más que eso. Los problemas de baja producción de leche se pueden solucionar desde cambiando las tecnicas de lactancia, mejorando el agarre al pecho, utilizando tecnicas de extracción efectivas (en caso de las personas que dependen del sacaleches). También hay situaciones más complejas, donde el manejo típico de aumentar la producción de leche no funciona.

ree

Este libro está dedicado a ayudar a las personas lactantes a producir más leche; como también a manejar efectivamente la lactancia cuando hay una pobre producción de leche real; abriendo un horizonte de conocimiento sobre que hacer y que pasos a tomar cuando una persona se enfrenta a una baja producción de leche. Disponible en https://amzn.to/3rBfPAF



Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros.

ree

El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza. Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r



Si tienes otras razones para creer que no tienes suficiente leche para satisfacer las necesidades de tu bebé, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.


Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted


Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1


ree

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS

ree

Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1


Referencias:

Ortega-Ramírez, A. D., Murillo-Zamora, E., Trujillo-Hernández, B., Delgado-Enciso, I., & Sánchez-Ramírez, C. A. (2024). Birth weight, slowness in eating and feeding practices as independent determinants of rapid weight gain. Acta paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 113(10), 2220–2230. https://doi.org/10.1111/apa.17330


Worobey, J., Peña, J., Ramos, I., & Espinosa, C. (2014). Infant difficulty and early weight gain: does fussing promote overfeeding?. Maternal & child nutrition, 10(2), 295–303. https://doi.org/10.1111/j.1740-8709.2012.00410.x





Comments


bottom of page