Pasos para mejorar la ganancia de peso en el bebé lactado
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula

- Apr 5, 2021
- 6 min read
Updated: Sep 11

A veces, un bebé amamantado ganará peso más lentamente de lo que debería. Esto podría deberse a que no se está produciendo suficiente leche, o el bebé no puede obtener suficiente leche. O podría ser que el bebé pueda tener un problema de salud. El pediatra junto con una consultora de lactancia IBCLC deben evaluar cualquier caso de bajo aumento de peso. El aumento de peso lento es un problema cuando interfiere con el desarrollo saludable de un bebé, particularmente durante el primer año de su bebé cuando su cerebro se está desarrollando.
En primer lugar, es importante determinar si el bebé está teniendo un problema genuino con el aumento de peso. El problema es que muchos médicos no están familiarizados con los patrones normales de aumento de peso de los bebés amamantados, y confían demasiado en las tablas de crecimiento más antiguas que se basan en el crecimiento de los bebés alimentados artificialmente. En 2006, la Organización Mundial de la Salud publicó gráficos de crecimiento revisados que son representativos de los bebés amamantados sanos en todo el mundo. Hasta que los médicos estén familiarizados con ellos, debemos mantenernos informadas para que los médicos no socaven nuestra confianza para amamantar a nuestros bebés.
Los bebés amamantados sanos tienden a crecer más rápidamente en los primeros 2-3 meses de vida, y menos rápidamente de 3 a 12 meses. Todas las tablas de crecimiento disponibles antes de 2006 (que todavía son utilizadas por muchos proveedores de atención médica en los EE. UU.) incluían datos de bebés que no fueron amamantados exclusivamente durante los primeros 6 meses (incluye bebés alimentados con fórmula y aquellos que comienzan con sólidos antes de los 6 meses recomendados).
Debido a que muchos médicos no son conscientes de esta diferencia en el crecimiento, ven al bebé caer en percentiles en la tabla de crecimiento y a menudo llegan a la conclusión errónea de que el bebé no está creciendo adecuadamente. En este punto, a menudo recomiendan que (innecesariamente) se suplete con fórmula o sólidos, y a veces recomiendan que dejen de amamantar por completo.
El aumento de peso lento podría ser un problema si:
El recién nacido no recupera su peso al nacer dentro de los 10 a 14 días posteriores a su nacimiento
Un bebé de hasta 3 meses gana menos de media onza (15 granos) al día
El bebé de entre 3 y 6 meses gana menos de 0.67 onzas (18 gramos) al día
Si el bebé (de cualquier edad) ha estado creciendo constantemente y de repente deja de crecer
Si en la visita al pediatra este siente que el bebé no está ganando bien de peso, siga estos pasos para mejorar la ganancia de peso de su bebé:
Haga cita con una consultora de lactancia IBCLC para que se siente con usted, revise sus técnicas de agarre y la posición del bebé en el pecho, y evalúe la ingesta de leche del bebé al pecho. A veces, el simple hecho de mejorar el agarre del bebé y la fuerza de succión de su bebé puede ayudarla con la ganancia de peso del bebé, y a producir más leche.
Asegúrese de que su pediatra o consultora de lactancia IBCLC examine la lengua del bebé. Un bebé que tiene un frenillo posterior puede no succionar de manera eficiente para estimular la ganancia de peso, y estimular a la lactante a producir suficiente leche.
Mantenga un registro de los pañales mojados y las evacuaciones del bebé. Una de las primeras señales de que es posible que el bebé no esté recibiendo suficiente leche es una disminución en la cantidad o volumen de evacuaciones.
Si hay alguna preocupación sobre la ganancia de peso del bebé, se recomienda que se lleve un control de peso semanal.
Si hay que aumentar la producción, la consultora de lactancia IBCLC puede recomendarle técnicas para aumentar la producción.
Dado que el aumento de peso lento no es una condición específica, sino el resultado de otros factores, hay que centrarse en descubrir la causa subyacente. El diagnóstico generalmente comienza con un historial médico completo y un examen físico. También hay que revisar el patrón de aumento de peso del bebé en relación con las curvas de crecimiento estándar.
Las pruebas de detección pueden incluir un hemograma, estudios de detección de la enfermedad celíaca, hormonas tiroideas, electrolitos séricos y análisis de orina.
El tratamiento depende de lo que impida que el aumente de peso. Si la causa es una condición médica subyacente, el médico del puede centrarse en tratar esa condición.
Si le preocupa el peso de su bebé, consulte a un pediatra y a un consultor de lactancia para descartar problemas subyacentes. Los siguientes pasos pueden ayudar a aumentar la ingesta de leche y apoyar el aumento de peso saludable para un bebé amamantado.
Maximiza la ingesta de leche en cada alimentación:
Fomenta la alimentación frecuente: Un recién nacido debe alimentarse de 8 a 12 veces en un período de 24 horas, o bajo demanda cada vez que muestre señales de hambre. Despierta al bebé cada 2 o 3 horas durante el día y cada 3 a 4 horas por la noche hasta que el aumento de peso sea constante.
Manten el contacto piel con piel: Mantener al bebé contra su piel desnuda aumenta la prolactina y la oxitocina, hormonas que ayudan a la producción y bajada de leche. El contacto piel con piel también puede ayudarte a notar las señales tempranas de alimentación.
Verifica el agarre: Un agarre adecuado es clave para que su bebé elimine la leche de manera efectiva. La boca del bebé debe ser ancha, con los labios ensanchados, y una gran cantidad de tejido mamario debe estar en su boca. La alimentación debe ser cómoda y sin dolor.
Ofrece ambos pechos: Permite que tu bebé lacte de ambos pechos.
Realiza compresiones de senos: Cuando la succión y deglución del bebé disminuya, aprieta suavemente el pecho para aumentar el flujo de leche. Esto puede volver a involucrar a un bebé somnoliento.
Busca apoyo:
Busca signos de ingesta adecuada: Es probable que el bebé esté recibiendo suficiente leche si:
Produce 6 o más pañales pesados y mojados y 3 o más deposiciones amarillas por día (para el día 5).
Parece contento y satisfecho después de las tetadas.
Mantiene un aumento de peso constante después de las primeras 2 semanas.
Evita ciertas prácticas: Usar bobo/chupetes o introducir alimentos sólidos demasiado pronto puede reducir el deseo de su bebé de amamantar, lo que puede afectar su suministro.
Acepta ayuda y reducir el estrés: El estrés y el agotamiento pueden inhibir la bajada y la producción de leche. Descansa cuando puedas, acepta la ayuda de otros y concéntrate en relajarte con tu bebé.
Consulta a un profesional: Si te preocupa el aumento de peso del bebé, o si no está recuperando su peso al nacer en 10 a 14 días, una consultora de lactancia puede observar una alimentación para identificar cualquier problema. Puede ayudar con el agarre, el posicionamiento y otras estrategias.
¿Deseas lograr una lactancia exitosa?
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Resolver el problema de baja producción de leche no es cuestión únicamente de tomar “x” o “y” suplemento…es mucho más que eso. Los problemas de baja producción de leche se pueden solucionar desde cambiando las tecnicas de lactancia, mejorando el agarre al pecho, utilizando tecnicas de extracción efectivas (en caso de las personas que dependen del sacaleches). También hay situaciones más complejas, donde el manejo típico de aumentar la producción de leche no funciona.

Este libro está dedicado a ayudar a las personas lactantes a producir más leche; como también a manejar efectivamente la lactancia cuando hay una pobre producción de leche real; abriendo un horizonte de conocimiento sobre que hacer y que pasos a tomar cuando una persona se enfrenta a una baja producción de leche. Disponible en https://amzn.to/3rBfPAF
Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros.
El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza. Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r
Si tienes otras razones para creer que no tienes suficiente leche para satisfacer las necesidades de tu bebé, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.
Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Referencias:
Ortega-Ramírez, A. D., Murillo-Zamora, E., Trujillo-Hernández, B., Delgado-Enciso, I., & Sánchez-Ramírez, C. A. (2024). Birth weight, slowness in eating and feeding practices as independent determinants of rapid weight gain. Acta paediatrica (Oslo, Norway : 1992), 113(10), 2220–2230. https://doi.org/10.1111/apa.17330
Worobey, J., Peña, J., Ramos, I., & Espinosa, C. (2014). Infant difficulty and early weight gain: does fussing promote overfeeding?. Maternal & child nutrition, 10(2), 295–303. https://doi.org/10.1111/j.1740-8709.2012.00410.x
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoríadelactancia #galactagogos #estrés #lactationcookies #galletasdelactancia #maternidad #1000días #1000dias





Comments