top of page

La diabetes puede causar retraso en la llegada de la leche

Updated: Oct 2

ree

Las personas con diabetes (diabetes tipo 1, tipo 2 , y diabetes gestacional) pueden tener niveles de prolactina (la hormona de producir leche) más bajos que las personas sin esta condición. La prolactina es la hormona que se libera dentro del cuerpo de para producir leche después del nacimiento del bebé. La producción de leche (lactogénesis II) generalmente aumenta en el tercer o cuarto día después del parto. Sin embargo, los niveles más bajos de prolactina encontrados en personas con diabetes pueden retrasar la "llegada" de la leche hasta el séptimo día después del parto.


También se sabe que el estrés, la ansiedad y la diabetes mal controlada afectan la capacidad de una persona para producir y tener bajadas de leche. Si bien tener diabetes puede presentar algunos desafíos para la lactancia, el buen apoyo de un profesional de lactancia experto es crucial para el éxito de la lactancia.


Consejos para personas con diabetes que amamantan:

Consulte con una consultora de lactancia IBCLC: Busque orientación de uns consultora de lactancia IBCLC para aprender técnicas para lograr una lactancia exitosa y abordar cualquier desafío.


Extracción antenatal: Para las personas con diabetes durante la gestación que se consideran de bajo riesgo, la extracción de calostro antenatal (extracción de leche con las manos) de las 36 semanas de embarazo en adelante es generalmente segura, y puede aumentar las posibilidades de lactancia exclusiva en el hospital, evitando potencialmente la fórmula o la dextrosa intravenosa para los recién nacidos.


Controlar los niveles de azúcar en sangre: Controlar regularmente los niveles de azúcar en la sangre y trabajar con el equipo de atención médica para ajustar la medicación o la dieta según sea necesario.


Comer una dieta saludable: Mantener una dieta equilibrada, centrándose en los alimentos integrales y limitando los azúcares procesados, como se recomienda para la gestación y la lactancia.


Mantenerse hidratada: Beber muchos líquidos para apoyar la producción de leche y controlar los niveles de azúcar en la sangre.


Buscar apoyo: Conectarse con otras personas lactantes y aquellas con diabetes para obtener apoyo y asesoramiento.


Alimentar a menudo: Amamantar con frecuencia, especialmente en los primeros días después del nacimiento, para ayudar a establecer el suministro de leche y prevenir el bajo nivel de azúcar en la sangre del bebé.



Las personas con diabetes son más susceptibles al bajo suministro de leche, la candidiasis y la mastitis. Proporcionar información sobre cómo manejar estos sucesos y proporcionar acceso a redes de apoyo amigables y seguras puede ayudar a la persona a amamantar exclusivamente a su bebé durante los primeros 6 meses de vida e incluso más si lo desea.


NOTA: Lacted y los materiales e información que contiene no están destinados a, y no constituyen, consejos o diagnósticos médicos u otros de salud y no deben usarse como tales. Siempre debe consultar con un médico o profesional de la salud calificado sobre sus circunstancias específicas.


¿Deseas lograr una lactancia exitosa?

Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1



Resolver el problema de baja producción de leche no es cuestión únicamente de tomar “x” o “y” suplemento…es mucho más que eso. Los problemas de baja producción de leche se pueden solucionar desde cambiando las tecnicas de lactancia, mejorando el agarre al pecho, utilizando tecnicas de extracción efectivas (en caso de las personas que dependen del sacaleches). También hay situaciones más complejas, donde el manejo típico de aumentar la producción de leche no funciona.

ree

Este libro está dedicado a ayudar a las personas lactantes a producir más leche; como también a manejar efectivamente la lactancia cuando hay una pobre producción de leche real; abriendo un horizonte de conocimiento sobre que hacer y que pasos a tomar cuando una persona se enfrenta a una baja producción de leche. Disponible en https://amzn.to/3rBfPAF



Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros.

ree

El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza. Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r



Si tienes otras razones para creer que no tienes suficiente leche para satisfacer las necesidades de tu bebé, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.


Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted


Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1


ree

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS

ree

Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1


Referencias:

Bazzano, A. N., Cenac, L., Brandt, A. J., Barnett, J., Thibeau, S., & Theall, K. P. (2017). Maternal experiences with and sources of information on galactagogues to support lactation: a cross-sectional study. International journal of women's health9, 105–113. https://doi.org/10.2147/IJWH.S128517 


Castillo, P., Palou, M., Otero, D., Núñez, P., Palou, A., & Picó, C. (2021). Sex-Specific Effects of Myo-Inositol Ingested During Lactation in the Improvement of Metabolic Health in Adult Rats. Molecular nutrition & food research, 65(11), e2000965. https://doi.org/10.1002/mnfr.202000965


Castillo, P., Palou, M., Yau-Qiu, Z. X., Rodríguez, A. M., Palou, A., & Picó, C. (2021). Myo-Inositol Supplementation in Suckling Rats Protects against Adverse Programming Outcomes on Hypothalamic Structure Caused by Mild Gestational Calorie Restriction, Partially Comparable to Leptin Effects. Nutrients, 13(9), 3257. https://doi.org/10.3390/nu13093257 


Ndikom, C. M., Fawole, B., & Ilesanmi, R. E. (2014). Extra fluids for breastfeeding mothers for increasing milk production. The Cochrane database of systematic reviews, (6), CD008758. https://doi.org/10.1002/14651858.CD008758.pub2 





NOTA: Lacted y los materiales e información que contiene no están destinados a, y no constituyen, consejos o diagnósticos médicos u otros de salud y no deben usarse como tales. Siempre debe consultar con un médico o profesional de la salud calificado sobre sus circunstancias específicas.


¿Deseas lograr una lactancia exitosa?

Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1



Resolver el problema de baja producción de leche no es cuestión únicamente de tomar “x” o “y” suplemento…es mucho más que eso. Los problemas de baja producción de leche se pueden solucionar desde cambiando las tecnicas de lactancia, mejorando el agarre al pecho, utilizando tecnicas de extracción efectivas (en caso de las personas que dependen del sacaleches). También hay situaciones más complejas, donde el manejo típico de aumentar la producción de leche no funciona.

ree

Este libro está dedicado a ayudar a las personas lactantes a producir más leche; como también a manejar efectivamente la lactancia cuando hay una pobre producción de leche real; abriendo un horizonte de conocimiento sobre que hacer y que pasos a tomar cuando una persona se enfrenta a una baja producción de leche. Disponible en https://amzn.to/3rBfPAF



Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros.

ree

El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza. Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r



Si tienes otras razones para creer que no tienes suficiente leche para satisfacer las necesidades de tu bebé, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.


Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted


Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1


ree

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS

ree

Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1


Referencias:

Foudil-Bey, I., Murphy, M. S., Keely, E. J., & El-Chaâr, D. (2020). Maternal and newborn outcomes of antenatal breastmilk expression: a scoping review protocol. BMJ open, 10(5), e033101. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2019-033101


Foudil-Bey, I., Murphy, M. S. Q., Dunn, S., Keely, E. J., & El-Chaâr, D. (2021). Evaluating antenatal breastmilk expression outcomes: a scoping review. International breastfeeding journal, 16(1), 25. https://doi.org/10.1186/s13006-021-00371-7


Sobik, S., Crimmins, M., Hand, M., Blake, L., & Andres, A. (2023). Education and Experiences of Antenatal Breast Milk Expression: A Systematic Review. Breastfeeding medicine : the official journal of the Academy of Breastfeeding Medicine, 18(2), 107–115. https://doi.org/10.1089/bfm.2022.0225






Comments


bottom of page