El tamaño del seno no indica cuanta leche se produce
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula

- Mar 29, 2021
- 4 min read
Updated: Jul 11

El tamaño del pecho no afecta la cantidad de leche que una persona puede producir. La producción de leche está determinada por la cantidad de tejido mamario (glándulas productoras de leche) y la frecuencia de extracción de leche (a través de la lactancia materna o extracción), no por la cantidad de tejido graso (tamaño del pecho).
La realidad es que el tamaño del seno no afecta en nada la producción de leche. Muchos creen erróneamente que los senos grandes dan más leche. Sin embargo, esto no es la realidad. El seno grande tiende a tener más tejido graso y no necesariamente más glándulas mamarias. Son muchas las personas con senos “pequeños” que producen tanto o más leche que las que tienen senos de talla grande.
El tamaño de los senos no es un buen indicador de la producción futura de leche. Un mejor indicador es un aumento en el tamaño de los senos durante el embarazo. Necesitar sostenes (sujetadores) más grandes a medida que avanza el embarazo es una clara señal de que se está desarrollando tejido glandular.
Si se nota un cambio mínimo o ningún cambio en el tamaño de los senos durante el embarazo, se recomienda ponerse en contacto con una Consultora de Lactancia Certificada por la Junta Internacional (IBCLC) antes de que nazca el bebé. Esto podría indicar un crecimiento mínimo de las glándulas lácteas. Para controlar los problemas con la producción de leche, será importante comprobar el aumento de peso de su bebé en las primeras semanas.
Para uno reconocer si el bebé recibe suficiente leche durante las primeras 6 semanas de vida…
1. Si el bebé lacta efectivamente unas 8 a 12 veces al día.
2. El bebé moja al menos 4 pañales al día.
3. El bebé tiene al menos 2 evacuaciones al día.
4. El bebé no ha perdido más allá de 7% de su peso al nacer.
5. El bebé ha recuperado su peso al nacer ya para la segunda semana de vida.
6. El bebé tiene una ganancia semanal de peso entre 4 a 8 onzas.
Tejido Glandular Insuficiente:
En algunos casos raros, los senos no se desarrollan completamente durante la pubertad. Esto se conoce como tener tejido glandular insuficiente o hipoplasia mamaria. Esto significa que no hay suficiente tejido glandular para producir toda la leche que un bebé necesita.
Las señales de que podrías tener hipoplasia incluyen:
Senos ampliamente espaciados (más de 4 cm o 1.5 pulgadas de distancia).
Diferencia significativa de tamaño entre los dos pechos.
Senos tubulares o en forma de cono. Areolas bulbosas.
Muy poco tejido en la parte inferior de los pechos. Esto a menudo hace que las areolas de la mama apunten hacia el suelo.
Las personas con hipoplasia a menudo informan que sus senos no cambiaron en absoluto durante el embarazo. También pueden notar muy poco cambio en sus senos después del nacimiento.
Si sospecha que podría tener hipoplasia, consulte a una consultora de lactancia IBCLC para un diagnóstico. La mayoría de las personas con hipoplasia pueden producir algo de leche. Sin embargo, la mayoría no es capaz de producir un suministro completo de leche. Para estas personas, será necesaria la suplementación con leche humana de donante o fórmula. Se puede usar un suplementador en el pecho para administrar la leche suplementaria por tubo mientras amamanta al bebé.
Los pechos vienen en todas las formas y tamaños. Independientemente del tamaño, con la información y el apoyo adecuados, la mayoría de las personas pueden producir un suministro completo de leche.
¿Deseas lograr una lactancia exitosa?
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Resolver el problema de baja producción de leche no es cuestión únicamente de tomar “x” o “y” suplemento…es mucho más que eso. Los problemas de baja producción de leche se pueden solucionar desde cambiando las tecnicas de lactancia, mejorando el agarre al pecho, utilizando tecnicas de extracción efectivas (en caso de las personas que dependen del sacaleches). También hay situaciones más complejas, donde el manejo típico de aumentar la producción de leche no funciona.

Este libro está dedicado a ayudar a las personas lactantes a producir más leche; como también a manejar efectivamente la lactancia cuando hay una pobre producción de leche real; abriendo un horizonte de conocimiento sobre que hacer y que pasos a tomar cuando una persona se enfrenta a una baja producción de leche. Disponible en https://amzn.to/3rBfPAF
Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros.
El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza. Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r
Si tienes otras razones para creer que no tienes suficiente leche para satisfacer las necesidades de tu bebé, considere contratar los servicios de una consultora de lactancia IBCLC, que puede evaluar su lactancia, y ayudarle a superar cualquier contratiempo con el agarre del bebé al pecho.
Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoríadelactancia #maternidad #1000días #1000dias #mitos #hipoplasia





Comments