Mitos sobre la baja producción de leche (percepción de pobre producción)
- Carmen Cabrer, IBCLC, IYCFS, CLAAS, Educador Prenatal, Doula
- Jan 15, 2024
- 4 min read
Updated: 4 days ago
Muchas de las personas comienzan a combinar la alimentación del bebé o dejan de dar el pecho debido a la percepción de que no producen suficiente leche. Comprender como funciona la producción de leche puede ser confuso para muchas personas, en especial en aquellas que piensan que tienen un problema de producción de leche, cuando en realidad no es así.
Ciertas investigaciones han encontrado que un 35% de los nuevos criadores dejan de amamantar dentro de las primeras semanas posparto, es decir, destetan prematuramente, debido a la percepción de pobre producción de leche. Esto significa que un 35% de las personas en el posparto se encuentran atravesando los cambios hormonales del posparto sin contar con los beneficios para la salud materno-parental infantil de la lactancia, debido a que desconocen como funciona la producción de leche.
Aclarando mitos acerca de la producción de leche:
El tamaño de los senos no importa
Muchas persona piensan que los senos más pequeños no producen tanta leche como los senos más grandes. Y la realidad es que el tamaño de los senos no tiene nada que ver con la producción de leche. El tamaño de los senos puede permitir que el seno almacene una cantidad diferente de leche; pero es la cantidad de tejido glandular, junto con las hormonas, y lactar a demanda lo que crea la producción de leche.
La forma del seno y el crecimiento durante la gestación sí importa
Los senos vienen en varias formas y tamaños; pero hay formas específicas en los senos que los especialistas en lactancia se fijan al hacer una evaluación prenatal o posnatal. Esto es debido a que si hay insuficiencia del tejido glandular (hipoplasia o senos tubulares), es posible que la persona no produzca suficiente leche. En los casos de hipoplasia la persona nota que uno o ambos senos no crecieron suficiente durante la pubertad o durante la gestación; que hay un espacio marcado amplio entre los dos pechos, o que la diferencia en forma entre los senos es bastante marcada.
Esto por su parte no quiere decir que la persona no puede lactar. Un especialista en lactancia IBCLC puede desarrollar un plan de lactancia específico para salvar la relación de lactancia, y ayudar a crear y alcanzar los objetivos de alimentación del infante. Otras razones que pueden afectar la producción de leche serían los lazos orales (frenillo lingual y labial), y el estrés.
La leche extraída no representa la producción de leche
Mientras que la extracción de leche es una forma útil de crear y mantener la producción de leche, es importante comprender que lo que la persona se extrae no siempre es un reflejo de lo que la persona produce. Algunas personas solo pueden extraerse una pequeña cantidad de leche (aun cuando tienen una buena producción de leche), mientras que otras logran extraerse lo suficiente para alimentar a sus crías, y a la vez donarles a otras familias.
Hay que tener en cuenta que el tipo de sacaleches, la configuración del sacaleches, el estrés y la fatiga en la persona lactante pueden afectar la cantidad de leche extraída. También hay que tener en cuenta que algunas personas lactantes son sobre productoras, mientras que otras producen la cantidad justa que consume su bebé.
El ver y comparar imágenes de congeladores llenos de leche almacenada puede hacer sentir a muchas que su producción no es adecuada, cuando realmente sí lo es. Los bebés son más efectivos para extraer la leche del pecho (a menos que han situaciones como ataduras bucales u otro problema funcional), por lo que evaluar la producción de leche según por lo que uno se extrae no es una manera exacta.
¿Deseas lograr una lactancia exitosa?
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas:
Durante la gestación, el nacimiento y el posparto, es fundamental contar con recursos que puedan ayudarnos durante el proceso; y entre los recursos valiosos para prepararnos están los libros. El libro "Pasos para una Lactancia Exitosa" constituye todo un completo manual sobre la lactancia, para ayudar a prepararte para este momento tan enriquecedor dentro de la crianza.
Incluye una combinación de información precisa que cubre todo lo que hay que tener en cuenta cuando se amamanta, como resolver dificultades, hasta circunstancias especiales, dando respuestas a todas las preguntas y dudas que se puedan presentar en cuanto a la lactancia, para afrontar el momento de la lactancia de forma confiada. Disponible en https://amzn.to/3f76a1r
Para más info sobre en qué consiste una consulta de lactancia visita: https://www.lacted.com/post/servicios-de-consulta-de-lactancia-lacted

Recurso: Carmen Cabrer IBCLC, IYCFS, CLAAS
Contáctanos para hacer una cita para clases o consultas: https://wa.me/message/4JEUSEQSKFEML1
Referencias:
Sandhi, A., Lee, G. T., Chipojola, R., Huda, M. H., & Kuo, S. Y. (2020). The relationship between perceived milk supply and exclusive breastfeeding during the first six months postpartum: a cross-sectional study. International breastfeeding journal, 15(1), 65. https://doi.org/10.1186/s13006-020-00310-y
Peacock-Chambers, E., Dicks, K., Sarathy, L., Brown, A. A., & Boynton-Jarrett, R. (2017). Perceived Maternal Behavioral Control, Infant Behavior, and Milk Supply: A Qualitative Study. Journal of developmental and behavioral pediatrics : JDBP, 38(6), 401–408. https://doi.org/10.1097/DBP.0000000000000455
Wood, N. K., Sanders, E. A., Lewis, F. M., Woods, N. F., & Blackburn, S. T. (2017). Pilot test of a home-based program to prevent perceived insufficient milk. Women and birth : journal of the Australian College of Midwives, 30(6), 472–480. https://doi.org/10.1016/j.wombi.2017.04.006
#embarazo #gestación #nacimiento #parto #posparto #lactancia #amamantamiento #crianza #ibclc #contultoradelactancia #maternidad #1000días #mitos
Comments